Secciones
Servicios
Destacamos
Olga Esteban
Oviedo
Martes, 11 de junio 2024, 13:09
«No queremos movilizaciones, queremos que las cosas se hagan bien». Eso han dicho hoy los sindicatos, en medio de un repleto calendario de protestas que tienen un punto en común: la durísima crítica contra la Consejería de Educación, por más que algunas ... cuestiones, en estos momentos, no dependen de ella. Todos los focos están puestos en Lydia Espina, con numerosos frentes abiertos, por más que ella insista una y otra vez en la voluntad de negociación. Porque los sindicatos de todas las etapas coinciden justo en lo contrario: en que no hay una negociación real.
Como estaba previsto, el ciclo 0 a 3, el proyecto estrella de Educación y de todo el Principado, se verá también marcado por la protesta sindical. Nada menos que con dos días de huelga (hoy mismo empieza la negociación de los servicios mínimos) y tres concentraciones. La primera cita en la calle es mañana miércoles, a las 18.30 horas, en la plaza de España de Oviedo. El primer día de huelga será el día 18 de junio y ese mismo día habrá una concentración a las 12 horas ante la Consejería de Educación. El segundo día de paro será el 20, con otra concentración, a la misma hora, ante Presidencia del Principado.
La huelga, que para el resto de etapas educativas es aún un aviso (para llevarse a cabo el 10 de septiembre), se hace realidad para el primer ciclo de Educación Infantil, justo cuando la Junta General del Principado comenzará (este viernes) las comparecencias para la aprobación de la ley que regulará la red de Les Escuelines. Y se materializa porque «esto no es una red, es una chapuza». Es el resumen que ha hecho Borja Llorente, de CC OO, de todo lo que está sucediendo. Y lo ha hecho en la rueda de prensa convocada por los tres sindicatos con presencia en este ciclo, CCOO, UGT y CSIF, los que llaman a la movilización.
El propio Llorente, Cristóbal Puente de UGT y Jorge Caro, de CSIF, junto con las tres responsables del 0 a 3 en cada sindicato (Tania Alonso, Ana Castellano y Laura González, respectivamente), han explicado largo y tendido la situación de una red que debe arrancar en septiembre con un número aún desconocido de escuelas nuevas (hay 31 en marcha, pero no todas estará listas al inicio del curso) y a la que se irán sumando a lo largo de la legislatura las 79 que funcionan actualmente, dependientes de los ayuntamientos (hay cuatro centros más que dependen de Derechos Sociales).
Tal y como está planteada la ley y la modificación que regula el funcionamiento de estos centros, «lo único que se hace es cambiar una red municipal por una regional. Eso es engañar a la gente», han dicho los sindicatos. Porque Les Escuelines, en principio, no contarán con ninguna de las características que, dicen, las convertiría en centros educativos: «No se mejoran las ratios que hay desde hace 20 años, no hay formación continua para las educadoras, no hay pareja educativa, no hay coordinación con los equipos de orientación. En fin, no se garantiza el carácter educativo, serán solo un servicio de conciliación», han criticado.
Dejando claro que la red regional les parece «buena idea» y que su intención es que «salga bien, porque este servicio no debería haber sido nunca municipal», los sindicatos lamentan «la ausencia total de negociación por parte de la consejería». Dicen que no se ha aceptado ni una sola de las alegaciones presentadas ni a la ley ni al decreto.
La cuestión es que en estos momentos las escuelas dependen de los ayuntamientos. Son, en total, unas 600 trabajadoras con condiciones laborales distintas según el concejo. En muchos casos, de hecho, los municipios no han querido estabilizar al personal y en otros sí, lo que deja en una situación complicada a un centenar de empleadas. Además, hay diferencias de sueldos de hasta 400 euros. Las diferencias, dicen los sindicatos, se van a mantener cuando los centros pasen a depender del Principado, con lo que adelantan que se judicializará la gestión.
Respecto a esas condiciones laborales esa es la principal petición: la estabilización del personal, que no se ha llevado a cabo en Avilés, Mieres, Siero, Grao, Gozón y Noreña, entre otros. Sí en Gijón y en Oviedo, por ejemplo. Para ese personal, piden una disposición transitoria que les asegure que las plazas no saldrán a convocatoria pública.
Por su parte, la Consejería de Educación alude dos cosas. En primer lugar, que todo ello se negociará cuando esas empleadas realmente dependan del Principado, esto es, cuando la red sea efectiva. Y, en cualquier caso, que la negociación será con Función Pública, ya que las educadoras no son personal docente y, por tanto, nominalmente no dependerán de la Consejería de Educación (ocurre lo mismo con un millar de empleados de Educación, por ejemplo, los conserjes de los colegios). «No son personal docente, pero sí forman equipo docente», dicen los sindicatos. Cuestiones semánticas con más importancia de la pueda parecer. «Porque si hablamos del carácter pedagógico de los centros, eso exige hablar de horario lectivo y horario laboral». Esto es, que las educadoras dispusieran, como los maestros y profesores, de determinadas horas a la semana de trabajo que no están dedicadas a impartir clase y que se usan para la coordinación, evaluación, preparación de material, tutorías... En el ciclo 0 a 3 es no existe «y lo hacemos en nuestras horas libres, sin cobrarlas», denuncian las trabajadoras.
Es, al fin, un galimatías administrativo que puede suponer «que en septiembre haya niños matriculados en dos centros, uno municipal y otro regional», que supone que ahora «haya directores de Primaria haciendo las gestiones de matriculaciones para el 0 a 3 que no les corresponden» o que por el momento no haya «una única bolsa de empleo para toda la red».
«Queremos que salga bien, no que sea un caos, como todo lo demás en la Consejería de Educación», han dicho CC OO, UGT y CSIF, que impulsan también las movilización en el resto de etapas. El jueves, de hecho, se sentarán con la consejera, además de SUATEA y ANPE, para hablar de la reducción de carga lectiva para los maestros de 25 a 23 horas y del plan de desburocratización.
«Esto tiene que salir bien, no podemos sustituir un caos municipal por un caos autonómico».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.