![Una década de hitos médicos que hacen historia](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/06/12/95267259.jpg)
![Una década de hitos médicos que hacen historia](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/06/12/95267259.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Que el HUCA estaba llamado a ser el emblema de la sanidad pública asturiana es algo que trasciende a los discursos políticos y a la magnitud de una infraestructura que costó más de 300 millones de euros. De hecho, el mismo año de su inauguración ... en La Cadellada, de la que se cumplen diez años este viernes, el por entonces nuevo Hospital Universitario Central de Asturias revolucionaba, a nivel nacional, la implantación de válvulas aórticas transcatéter. Una premonición de la dimensión médica y asistencial que el HUCA ha ido adquiriendo desde que entró en servicio el 14 de junio de 2014 tras una mudanza no exenta de complicaciones.
El pasado mes de abril su equipo del Área del Corazón y Cirugía Cardíaca volvía a ser pionero. En este caso, por utilizar una prótesis aórtica de última generación, que está fabricada con tejido de cerdo y mejora la supervivencia de los pacientes gracias a un nuevo anillo de sutura. Con este dispositivo sólo trabajan siete hospitales en toda Europa, entre ellos el HUCA. Un avance que viene a redondear una década jalonada de momentos médicos reseñables. Hitos que han situado a una comunidad de tamaño tan modesto como Asturias en la élite del sistema nacional de salud.
Tres meses después de su inauguración, el HUCA se convertía en el primer hospital español en implantar un dispositivo que mejoraba la colocación de las válvulas aórticas transcatéter. Una opción innovadora para quienes padecian de estenosis aórtica severa y que se probó inicialmente con dos pacientes cuya evolución fue muy favorable. Este tratamiento mínimamente invasivo supuso una alternativa a la cirugía a corazón abierto. El HUCA siempre ha ido un paso por delante en patología cardíaca.
El Servicio de Oncología Radioterápica del HUCA empleaba por primera vez en 2015 una técnica que mejoró el control de todo tipo de tumores: la llamada Arcoterapia Volumétrica Modulada. Esta modalidad de radioterapia permite que el acelerador lineal, mediante un complejo sistema de cálculo, sea capaz de modificar la cantidad de radiación en la zona de tratamiento, lo que aumenta las posibilidades de curación y reduce los efectos secundarios.
Al año siguiente, en febrero de 2016, el Hospital Universitario Central de Asturias implantaba el marcapasos sin cable más pequeño del mundo: apenas 26 milímetros, como una pila triple A. Los profesionales del Área del Corazón, de nuevo, a la vanguardia.
Por otra parte, a finales de año, se reconstruía el tórax de un paciente con tumor costal gracias a una prótesis dinámica realizada a medida con tecnología de impresión 3D. Era la primera vez que se usaba una pieza personalizada de estas características, que hizo posible un funcionamiento casi idéntico al del esqueleto real.
Noticia relacionada
Además, en 2016, el HUCA incorporaba una nueva técnica para detectar y localizar con más precisión la presencia de células tumorales en el cerebro. Mediante el uso de tomografía PET y un radiofármaco denominado 18-FDOPA, se pudo conocer mejor el metabolismo, localización y agresividad de este tipo de lesiones oncológicas. A la primera paciente diagnosticada con este procedimiento se le detectó una lesión mucho mayor de la prevista, que gracias a la prueba pudo ser tratada convenientemente.
El HUCA volvía a ser un referente en la especialidad de cardiología en 2017. Y por partida doble. Primero: por colocar un corazón artificial de última generación en un paciente de 44 años con insuficencia cardíaca muy avanzada. Y segundo: por dar un paso más en el tratamiento de la estenosis aórtica grave con la implantación de un tipo de válvula que permite el alta médica en 72 horas.
Ese mismo año también se incorporaba la radiofrecuencia para la ablación de nódulos tiroideos, técnica con la que se logra reducir el volumen de estas masas celulares hasta en un 92%, además de evitar las complicaciones derivadas de la cirugía abierta. Y el HUCA se convertía, además, en el segundo hospital de España en implantar un neuroestimulador adaptado a la estructura del cerebro para controlar los trastornos del movimiento. Con la operación, los trastornos motores del primer paciente, enfermo de Párkinson, mejoraron sensiblemente.
Uno de esos neuroestimuladores permitió, el 29 de noviembre, tratar a una niña de 10 años con epilepsias resistentes. Fue la primera intervención de este tipo que se realizaba en Asturias y se prolongó durante dos horas. A la pequeña se le introdujo un generador programable bajo la clavícula para aliviar la intensidad de sus ataques enviando impulsos eléctricos. Hay más. La Unidad de Cirugía Oncológica del servicio de Traumatología, que trata a todos los pacientes del Principado y recibe enfermos de otras comunidades, se puso a la vanguardia del país en el tratamiento de sarcomas de partes blandas. El HUCA aborda entre 20 y 30 nuevos casos cada año.
El avance más destacado del año 2018: el Hospital Universitario Central consolida y extiende el uso de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria para prevenir los riesgos de lesión durante la cirugía y, por tanto, reducir posibles secuelas. Sólo en 2018, el HUCA empleó dicha monitorización en más de 200 intervenciones quirúrgicas.
Con la llegada de 2019, se introducía en el HUCA una nueva técnica que facilita la biopsia del ganglio centinela, fundamental para la detección de los tumores ginecológicos. Este procedimiento, que evita la cirugía abierta, combina la laparoscopia guiada por imagen de fluorescencia con la radiolocalización del tejido por medio de una sonda detectora. Con él, se afina en la precisión diagnóstica y se reducen tiempos, tanto de la intervención como de la recuperación del paciente.
En marzo de 2020, el HUCA se convertía en cuartel general de la lucha asturiana contra el coronavirus. Las 70 plazas de críticos de las que disponía hasta entonces el hospital (la suma de la unidad polivalente, la cardíaca y la pediátrica) resultaron insuficientes para el tsunami de enfermos que iba dejando la covid-19, así que hubo que habilitar espacios alternativos para poder ingresar a los pacientes más graves. Fue, sin duda, el año más peliguado para el HUCA, que tuvo que reinventarse en 2020 para poder hacer frente a la crisis sanitaria. El modelo de Asturias fue ejemplo a nivel nacional.
Aun cuando el coronavirus seguía haciendo mella en el sistema sanitario, el HUCA recobró en 2021 el pulso asistencial más allá del abordaje de la pandemia y el tratamiento de las patologías más urgentes. Presentaba ese año un prototipo de corsé en impresión 3D para mejorar el tratamiento de la escoliosis idiopática en adolescentes, una patología que se caracteriza por la deformación de la columna.
Pasaba a ser, además, el primer hospital público en tratar los miomas uterinos ambulatoriamente con radiofrecuencia. Y uno de los primeros centros del país en cirugía ginecológica de puerto único vaginal, sistema mínimamente invasivo que, al evitar las incisiones para acceder a la cavidad abdominal, facilita una recuperación más rápida de las pacientes. vos casos cada año.
Hubo en 2022 dos acontecimientos médicos importantes. Por un lado, la implantación de una técnica mínimamente invasiva para obtener biopsias ganglionares del mediastino sin ingreso. Por otro, la realización de uno de los primeros tratamientos endovasculares de un arco aórtico completo del país. Este innovador dispositivo se fabrica a medida para cada paciente.
Fue 2023 el año de las innovadoras terapias CAR-T y de la cirugía robótica. Dos hitos históricos para la sanidad asturiana de los que fue partícipe el HUCA, que llevaba a cabo su primer tratamiento avanzado contra el cáncer hematológico el 23 de marzo. Un mes antes, el hospital recibía la acreditación del programa de trasplante de progenitores hematopoyéticos por parte de la Sociedad Internacional de Terapia Celular y de la Sociedad Europea de Trasplante de Médula Ósea. También en marzo, tanto en el HUCA como en el Hospital de Cabueñes, se estrenaban los robots 'Da Vinci Xi' para operar sendos tumores de próstata. A lo largo del año, llegaron a realizarse 294 intervenciones mediante cirugía robótica, que ya se ha extendido a un buen número de especialidades.
En 2023, se creaba el nuevo laboratorio clínico de análisis del movimiento del HUCA –tercer hospital de España en contar con este servicio– para mejorar la evaluación de los pacientes con problemas de deambulación. Y se llevaba a cabo la primera cirugía ginecológica con radioterapia intraoperatoria, que permite la extirpación del tumor y su tratamiento en la misma operación.
El HUCA ha seguido encadenando hitos médicos en este primer semestre de 2024, participando
en un ensayo de terapia celular CAR-T único y pionero en el mundo para tratar sarcomas avanzados de pacientes pediátricos. No sólo eso. Se ha consolidado como centro de referencia en braquiterapia –administración de radioterapia en el propio órgano a tratar–, hasta tratar a 2.100 pacientes anuales, 420 más que en 2014. Y ha realizado la primera angioplastia de España con un sistema basado en imágenes de alta definición e inteligencia artificial. Este método permite ver el interior de las arterias coronarias y analizar su fisiología, lo que redunda en una mayor seguridad, rapidez y eficacia.
Más logros de 2024: el HUCA ha sido el primer hospital de España en implantar una válvula aórtica con tejido porcino; ha empezado a usar la crioablación (congelación a -120 grados) para destruir lesiones tumorales complejas en músculos y huesos; y ha creado una plataforma para avanzar en el estudio genómico de ciertas enfermedades y, por extensión, en la llamada medicina de precisión, que es el futuro de la sanidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.