

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA MAYORDOMO
GIJÓN.
Sábado, 26 de septiembre 2020, 01:52
Haber centrado los esfuerzos sanitarios durante meses en la covid-19 ha tenido sus consecuencias sobre el resto de pacientes, sobre todo en los crónicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está empezando a constatar un «exceso de mortalidad» en patologías que no fueron adecuadamente tratadas desde el inicio de la pandemia. Fue lo que ayer aseguró la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, la asturiana María Neira: «En los centros de Atención Primaria no se ha podido dar el seguimiento que se daba normalmente a otros tipos de enfermedades, sobre todo crónicas, y estamos a empezando a ver un exceso de mortalidad y una curva que seguramente nos dará sorpresas muy negativas y cuya repercusión habrá que anticipar lo antes posible para resolverla».
Advirtió de ello durante una videoconferencia organizada por el Instituto Asturiano de Administración Pública Adolfo Posada en la que, desde Ginebra, expuso a un millar de profesionales sanitarios y sociosanitarios del Principado las prescripciones para la recuperación tras la covid-19.
Se trata de seis medidas para lo que se pretende que sea «una recuperación saludable y verde». La primera, imprescindible, una mejora del medio ambiente y de la calidad del aire. «Es una cuestión de salud», incidió Neira, que puso como ejemplo los millones de mascarillas y las toneladas de plástico que acaban en los océanos y de ahí «pasan a los estómagos de los peces que luego nos vamos a comer». La contaminación, insistió, nos hace más vulnerables frente a futuras pandemias. De ahí la urgencia en actuar. Porque, «el día que nos quitemos la mascarilla, lo mínimo que podemos hacer es respirar un aire que no nos mate».
Noticia Relacionada
La transición a una energía limpia, la sostenibilidad de la cadena alimentaria, la planificación de un urbanismo saludable, garantizar servicios básicos (como el acceso al agua y al saneamiento, de los que aún carece la mitad de la población) y replantearse los subsidios a los combustibles fósiles en favor de inversiones que sean «sostenibles y no atenten contra nuestra salud» son el resto de aspectos planteados por la OMS.
Neira también reconoció que la crisis de este coronavirus ha llevado aparejadas situaciones inéditas. «Nunca hemos tenido confinamientos tan agresivos. Nunca se ha paralizado la economía de un país como en esta ocasión». Y, al mismo tiempo, ha dejado varias lecciones. «Hemos aprendido que necesitamos un sistema de cobertura sanitaria universal, porque los países que no lo tienen lo han sufrido más. Hemos aprendido también que los profesionales sanitarios no se improvisan y que requieren medios para trabajar y desarrollar su profesión en las mejores condiciones posibles». Neira también señaló la importancia de destinar recursos a la investigación y de contar con un potente sistema de vigilancia epidemiológica.
La directora de Salud Pública de la OMS también mencionó los graves problemas de salud mental que se están dando entre la población mayor como consecuencia del confinamiento y la necesidad de transformar los cuidados a los mayores sin aislarlos, «porque no es la solución a largo plazo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.