Borrar
Protesta de hosteleros y comerciantes frente al ayuntamiento de Avilés. MARIETA

Hosteleros y comerciantes, «al límite»: «Sin ayudas nos arruinan»

«Estamos aquí para defender el sustento de nuestras familias y el futuro de nuestro hijos» claman ante los ayuntamientos de la región

ELENA RODRÍGUEZ / GUILLERMO MAESE / CRISTINA DEL RÍO / ALEJANDRO FUENTE / LUCÍA RAMOS / BELÉN G. HIDALGO / ALICIA G.-OVIES / rosana suárez

Jueves, 12 de noviembre 2020, 12:23

Con pitos, caceroladas y pancartas en las que se puede leer 'Salvemos a la hostelería. Cerramos sin ayudas. Plan de rescate ya' y con coronas de flores con el mensaje, «nos quieren matar, nos arruinan», cientos de hosteleros (250 según la Policía Nacional) se han manifestado esta mañana frente a la Delegación de Gobierno para exigir al Ejecutivo central que cumpla con el plan que le han reclamado de 8.500 millones de euros para salvar a un sector que «están viviendo un momento muy delicado» y que, insiste, «no es el foco de contagio». El presidente de la patronal de Hostelería y Turismo de Asturias (Otea), José Luis Álvarez Almeida, ha reclamado también al Gobierno autonómico «ayudas directas para todos en función del número de trabajadores». En este sentido, ha avanzado que el vicepresidente, Juan Cofiño, les ha trasladado que mañana por la mañana se conocerán las ayudas y por la tarde, si no hay cambios, mantendrán una reunión entre ambas partes.

No ha sido esta una concentración solo de hosteleros, especialmente de Oviedo. También han estado presentes los dueños de los locales de ocio nocturno, quienes en otra pancarta recordaban que llevan cerrados desde marzo y que sus gastos rondan los 3.000 euros. Para ellos, Otea solicitó un plus por haber sido «el sector más sacrificado».

«No trabajaremos hasta mayo»

Las agencias de viajes se han sumado a la protesta, con solo un 7 por ciento de ventas en lo que va de año y sostienen que seguirán afectados hasta mayo, hasta que termine el estado de alarma y continúen las restricciones de movilidad. Según sus cálculos, la mitad están en riesgo de desaparecer. Así lo ha señalado el presidente de la patronal OTAVA Íñigo Fernández. En lo que va de año, seis agencias han cerrado, «aunque podrían ser hasta quince, de las que no tenemos más constancia».

«Con el cierre perimetral de Oviedo, he perdido muchos clientes», decía David Blanco, del restaurante Casa Edelmiro, de Las Regueras. «Tengo cero ingresos y gastos todos».

«Estamos angustiados. Esto es un desasosiego...Toda la mercancía parada y no sabemos cuándo podremos abrir», añadia Natalia Izquierdo, responsable de una zapatería del Oviedo Antiguo, que de Ia no entender los criterios acordados para que nosotros, que dejamos pasar a tres personas como mucho, y haya otros negocios que puedan permanecer abiertos«.

La protesta ha contado con el apoyo de las Cámaras y también del sector del transporte. También han contado con el respaldo de los grupos parlamentarios de PP, Ciudadanos y Vox.

Los afectados piden a los ayuntamientos suprimir el IBI este año y rebajarlo un 95 por ciento el que viene, así como la rebaja de otros, como el Impuesto de Actividades Economicas y la supresion de terrazas entre otros.

Protesta en la plaza Mayor de Gijón. juan carlos tuero

Gijón: «Situación límite y desamparo»

«Situación límite y desamparo». Es lo que dicen sentir los hosteleros y comerciantes asturianos que este jueves han protagonizado una protesta ante los ayuntamientos de toda la región por el cierre de sus establecimientos. Reclaman ayudas al sector para no «arruinarse» y paliar así los efectos de la crisis sanitaria.

En la plaza Mayor de Gijón cerca de quinientas personas volvieron a reclamar frente al Ayuntamiento ayudas directas «para sobrevivir». La patronal Otea y la plataforma Asturias Suma volvieron a levantar la voz para denunciar una situación «límite» y de «desamparo». Durante más de 45 minutos, y respetando la distancia de seguridad entre los manifestantes, clamaron por la reapertura de la hostelería a la que «han demonizado sin sentido».

Los convocantes reclaman a las instituciones la suspensión de los impuestos y los gastos fijos y de las carencias de rentas y créditos durante el periodo que permanezca suspendida la actividad. A las protestas se unió la Asociación de Operadores Turísticos y Agencias de Viajes de Asturias (OTAVA), que reclaman la exoneración de sus impuestos porque «llevamos desde marzo sin trabajar ni ingresar».

Concentración en Avilés. MARIETA

Comerciantes y hosteleros se sienten en Avilés «los grandes olvidados»

Hostelería y el resto de pequeños «grandes olvidados» han reivindicado en la Plaza de España, de Avilés, la necesidad de «ayudas directas». Convocados por OTEA, que ha invitado a la Cámara de Comercio y al resto de asociaciones gremiales, más de medio millar de afectados directos han protestado con pancartas y tambores. Se ha sumado una representación de trabajadores de Aluibérica.

David Codón, tesorero del comité ejecutivo de OTEA, ha subrayado que no están en desacuerdo con los cierres, pero que necesitan ayudas para afrontarlos. «La hostelería aguantó el primer envite, pero este segundo ya no puede y no hay que olvidar la cadena de valor que hay detrás del sector», señaló.

Aparte de comerciantes, que hoy sí se han hecho ver con carteles de 'ayuda al comercio', las agencias de viaje y los vendedores ambulantes han desplegado sendas pancartas. Las primeras se sienten «las grandes olvidadas» porque no siquiera han podido facturar en verano, cuando sí lo han hecho otro sectores, y con la movilidad restringida no hay visos de que esto mejores. Los vendedores ambulantes también se sienten más agraviados que otros autónomos y al albur de las decisiones de cada alcalde. En Grado, por ejemplo, no han podido vender en siete meses frente a otros ayuntamientos «más valientes» como Llanes o Gijón. «De nosotros jamás se acuerda nadie y somos un sector muy grande», ha lamentado José Pérez.

Comerciantes y hosteleros en Mieres. J. M. PARDO

«Sin ayudas nos arruinan», lema en Mieres

«Sin ayudas nos arruinan». Es el lema de los carteles de protesta que esta mañana portan hosteleros, comerciantes y autónomos de Mieres que, desde las once de la mañana, se concentran frente al Ayuntamiento y mantienen cortada la calle Teodoro Cuesta. Con ellos, en señal de apoyo, varios ediles de la Corporación y el propio alcalde, Aníbal Vázquez.

Previamente, apuntaba el vicealcalde, Manuel Ángel Álvarez, informaba que mañana se abre el plazo para solicitar la ayudas municipales que cuentan con una partida total de 800.000 euros. El objetivo es intentar aminorar, dentro de las posibilidades de la administración local, los efectos de la crisis sanitaria en el tejido económico del concejo y ayudar a mitigar el impacto que la situación excepcional que se está atravesando conlleva para los negocios del concejo, apoyando a sectores clave tanto a nivel de empleo como de actividad económica. Con la publicación de hoy en el BOPA se abre un plazo de 15 días hábiles a contar desde mañana, viernes 13 de noviembre, para la presentación de solicitudes. Toda la información sobre estas ayudas (requisitos, documentación a presentar, tramitación…) se puede consultar en las bases que, junto a la convocatoria y la instancia a cumplimentar, están publicadas en el tablón de anuncios y el tablón de la página web municipal.

Protesta en Oriente.

En Llanes, por «un plan de rescate urgente»

Más de trescientas personas se han dado cita esta mañana ante el Ayuntamiento de Llanes para reclamar «un plan de rescate urgente» que permita salvar a los sectores turístico y de comercio ante los cierres decretados por el Gobierno regional. A la protesta, convocada por Otea, Allares y Llanescor, también acudieron cerca de un centenar de repartidores y distribuidores, directamente afectados por el parón en la actividad.

El presidente de Otea Llanes, José Alberto Concha, criticó al final de la protesta cómo Principado y Gobierno central «están tomando decisiones sin tener en cuenta al sector ni consultarnos» y reclamo que se les escuche para que puedan «formar parte de la solución». «No estamos en contra de las medidas sanitarias, pues entendemos que la situación es dramática y son necesarias», recalcó, pero apuntó que estas deben ir acompañadas de ayudas. Así, reclamo «una protección social real y efectiva a los trabajadores a los que sin ingresos no podemos pagar, y que está se extienda a los fijos discontinuos y autónomos». Si las empresas no obtienen ingresos, apuntó Concha, «no pueden pagar impuestos y, tras cerrarnos, lo único que recibimos por el momento fue el recibo del IBI».

El presidente de Otea Llanes aseveró que de su sector procede «entre el 80% y el 90% de la riqueza en la comarca, pues somos una cadena y nuestro cierre afecta a pescadores, queseros, ganaderos...». «Si el sector cae, la situación va a ser brutal y hoy, con las calles vacías y los negocios cerrados, ya podemos ver un ejemplo de lo que significaría semejante destrucción», señaló. Eso sí, advirtió de que ni él ni sus colegas van rendirse fácilmente. «Estamos aquí para defender el sustento de nuestras familias y el futuro de nuestros hijos y ojo, porque no nos vamos a dejar», aseveró. «Mantengamos la esperanza y la unión y pobre de quien quiera quitarnos la ilusión», concluyó.

También en las capitales de otros concejos de la comarca como Cangas de Onís, Ribadesella y Cabrales fueron cientos los pequeños empresarios y trabajadores ligados a la hostelería, el turismo y el comercio que salieron a la calle para reclamar medidas que les permitan superar esta crisis.

«Vamos a luchar», claman en Tineo

Entre aplausos y las bocinas de los distribuidores daba inicio la concentración con la que la hostelería mostraba su rechazo al cierre decretado por el Principado. «Nos arruinan. Cerrados sin ayudas» rezaban los carteles de los empresarios concentrados frente al Ayuntamiento y procedentes también del comercio, a los que no tardarían en sumarse los distribuidores con sus camiones de reparto.

Al rechazo del cierre, la hostelería de Tineo añade la incertidumbre de cómo será ese apertura. «Seguimos pagando pero sin un ingreso. ¿Cómo sobrevivimos?», lamentó el presidente de la recién constituida Junta de Hosteleria, Isaias Suárez, que recordó que se sus negocios dependen empleados que «tienen familias».

Tras unos minutos, Suárez se dirigió a los presentes para agradecerles su apoyo. «Vamos a luchar por esto», exclamó, junto al resto de la junta directiva antes de reunirse con el alcalde, José Ramón Feito al que trasladará las demandas del sector.

«Si solo nos permiten abrir en terrazas, la mitad de los negocios tendrán que cerrar. Aquí el clima no lo permite», señaló Suárez, que más que recibir ayudas insta a aportar soluciones sus necesidades como la posibilidad de instalar toldos a calefactores para hacer viable la terraza en invierno.

Los más de 60 asociados de Cudillero Empresas Turísticas Asociadas (CETA) también se concentraron esta mañana frente al Ayuntamiento en señal de protesta por la falta de ayudas a las empresas del sector turístico. Sienten frustración, impotencia, desamparo y decepción ante la gestión pública. El sector turístico fue el pionero en adoptar una serie de protocolos de seguridad e higiene frente a la covid, invirtiendo mucho dinero. Solicitan: suspensión de impuestos municipales (IBI, IAE, viñeta), de las tasas municipales (recogidas de basuras, agua potable, servicio de alcantarillado), mantener la ampliación del espacio de ocupación de las terrazas, permitir la instalación de estructuras para la mala climatología, agilidad en la concesión de licencias para obras menores, apertura de líneas de subvenciones en concurrencia competitiva para autónomos y PYMES de Cudillero. Una representación de CETA fue recibida por el alcalde de Cudillero, Carlos Valle, quien avanzó que están manteniendo reuniones con el Gobierno regional para tratar de paliar la problemática existente por el cierre temporal, las reivindicaciones de hoy serán estudiadas.

Arropados por los vecinos en Luanco

En Luanco, comerciantes y hosteleros han estado arropados por los vecinos del concejo. Entre aplausos y haciendo sonar las bocinas, han exigido al Principado la apertura de los pequeños comercios. Insisten que sin ayudas y con sus establecimientos cerrados acabaran «en la ruina». La segunda ola les ha golpeado mucho más fuerte, pero defienden que sus locales son «zonas seguras» donde se cumplen todas las normativas establecidas por la consejería de Salud. También en Candás un pequeño grupo se ha concentrado frente al ayuntamiento.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Hosteleros y comerciantes, «al límite»: «Sin ayudas nos arruinan»