Secciones
Servicios
Destacamos
YAGO GONZÁLEZ
OVIEDO.
Miércoles, 10 de marzo 2021, 02:38
Entre el 2 de marzo hasta el pasado lunes, día 8, Asturias tuvo un total de de 54 aulas, 988 estudiantes y 56 docentes confinados por la incidencia del coronavirus en los colegios de la región. Se trata de un aumento respecto a la semana anterior, en la que el Principado aisló 43 clases, 793 alumnos y 44 profesionales por el mismo motivo.
En esta última semana, la Consejería de Salud detectó 206 positivos en la comunidad educativa: 181 entre el alumnado, 19 entre el profesorado y seis entre monitores y personal de servicios auxiliares. De nuevo se trata de un leve incremento en comparación con los siete días anteriores, cuando hubo 199 contagios: 176 estudiantes, 18 docentes y cinco trabajadores complementarios.
Los datos de esta semana implican que, en estos momentos, las autoridades sanitarias han aislado al 0,68% de las 7.887 clases abiertas en la comunidad y al 0,67% del alumnado matriculado desde el primer ciclo de Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional (FP).
Tal como suele explicar la Consejería de Salud, los procedimientos que se ponen en marcha ante la detección de casos de coronavirus vinculados a colegios e institutos se recogen en la 'Guía de actuación ante la aparición de casos de covid-19', elaborada por la Dirección General de Salud Pública y el Servicio de Salud del Principado (Sespa) y publicada en el portal Educastur.
Cuando se produce un brote en este entorno, cada contagio se analiza de manera individual para determinar los contactos estrechos y no todos los positivos implican el aislamiento de unidades.
La directora general de Ordenación y Equidad Educativa, Paula García, aseguró ayer que una característica de esta tercera ola es que «los positivos se concentran en un menor número de centros en comparación con la segunda ola». «Esta tercera ola se ha dejado sentir con especial incidencia la cepa británica, que tiene un mayor nivel de propagación», remarcó la responsable del Principado, que añadió que «los protocolos sanitarios de los centros educativos están sometidos a una evaluación continua, cada semana, junto a la Consejería de Salud».
Precisamente el departamento dirigido por Pablo Fernández tiene ya confeccionada una lista con 5.000 docentes que en los próximos días recibirán la vacuna contra la covid. La estrategia marcada por Salud indica que estos profesionales, enclavados en el grupo de vacunación 6B, recibirán el fármaco de AstraZeneca. Es decir, sus destinatarios serán, de momento, los profesionales entre los 18 y los 55 años, ya que esta vacuna aún no está suficientemente probada en la población más mayor.
Precisamente esta vacuna está protagonizando cierta polémica ya que algunos profesionales tanto de la docencia como de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado recelan de ella, según informan fuentes sindicales de ambos colectivos. Sostienen que la eficacia de AstraZeneca es menor a la de Pfizer o Moderna (y así es, pues su potencia media es del 70%, frente al 90% de las otras dos) y que no están suficientemente testados sus efectos secundarios.
El fármaco de AstraZeneca también está generando polvareda en la comunidad médica, al estar incluidos los profesionales de la sanidad privada mayores de 55 años en el grupo 7, bastante relegados en el calendario de vacunación en comparación con otros sanitarios. El Colegio de Médicos reclama al Sespa que modifique cuanto antes el protocolo para que se vacunen ya.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.