Borrar
Urgente El Sporting destituye a Rubén Albés
Un tren de Feve saliendo por el túnel de Vega de Anzo. PABLO NOSTI
Las claves del fiasco de Feve: primero trenes grandes y luego demasiado pequeños

Las claves del fiasco de Feve: primero trenes grandes y luego demasiado pequeños

El Ministerio de Transportes insiste que no se completó el diseño de ningún tren que no pudiera pasar por los túneles. El hecho es que ha habido tres intentos para solucionar un problema que se conocía desde 2021

Ramón Muñiz

Gijón

Jueves, 9 de febrero 2023

¿Cuál habría sido el origen del problema? En la rueda de prensa Xavier Flores se mostró rotundo. «No se ha diseñado ningún tren que no quepa en los túneles», dijo. «Nunca hubo un problema de trenes grandes, el problema es que salían más pequeños que los actuales», abundó. En el comunicado posterior el departamento introduce un matiz: «No se ha completado el diseño de ningún tren que no pase por los túneles». El departamento está sometido a presión basada en ocasiones en desinformaciones que llegan a sostener que los trenes que no entraban en los túneles se llegaron a hacer.

Tal y como viene explicando EL COMERCIO, el pliego del contrato, elaborado por Renfe, invitaba al fabricante a aplicar los gálibos de la Declaración de la Red que edita Adif. Ese documento, en realidad, remitía las dimensiones concretas a una Instrucción de Gálibos elaborada por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, en 2015. Al hablar de ancho ibérico e internacional, la norma da los contornos de referencia de los túneles que existen y de los que se deben tener en cuenta caso de reformar un tramo o construirlo nuevo. Al hablar del ancho métrico solo aporta dos referencias para túneles futuros.

LAS CLAVES

  • Error inicial los primeros dibujos daban un tren grande, incompatible con los túneles. Los segundos uno pequeño, con forma de 'Toblerone'.

  • Solución consistirá en tomar las medidas a un tren existente. La falta de regulación para aplicar el método retrajo a Renfe a seguir esa línea.

  • Plazos CAF tiene hasta 2026 para entregar los primeros.

Aplicando esos parámetros, CAF llegó a plantear un prediseño en 2019 (cuando se presentó al concurso) y una vez firmado el contrato lo evolucionó en 2021. Ambos, al tomar como referencia túneles grandes que solo existen en la norma, tenían unas dimensiones mayores a la flota existente. Esos bocetos superaban las dimensiones de la Serie 3600, la más grande que ahora circula. Sus puntos conflictivos se ubicaban en las esquinas superiores, donde eran entre 5 y 10 centímetros mayores a la citada serie. Hubo cálculos que evidenciaban que en los túneles reales anulaban el margen de seguridad y en algunos casos chocaban con las paredes de los tubos. Eso sí, siguiendo la explicación de Flores, el problema se detectó en esos prediseños que no tuvieron opción a llegar a tren.

La segunda alternativa fue aplicar los márgenes de seguridad a los túneles reales, lo que daba como resultado el diseño de un tren con forma de 'Toblerone'. «El problema no era hacer un tren grande, como se ha dicho, sino que si aplicamos la normativa de forma estricta daba lugar a trenes pequeños», insistió Flores. «Lo que habría sido irreparable es hacer esos trenes, pero nadie iba a hacer un tren más grande que los túneles», manifestó.

Tal y como viene detallando este periódico y reconoció el secretario general, el problema se conoció a inicios de 2021. Tras mucho debate en septiembre ya se sabía que la solución pasaba por tomarle las medidas a un tren real para replicarlas. «El método comparativo ha dado buenos resultados en otros países, como Reino Unido», dijo. Es la primera vez que en España se aplicará con la normativa ahora en vigor, y «eso hizo que surgieran dudas». Esa falta de precedentes retrajo a Renfe, quien pidió garantías de que se aceptaría el resultado.

Así han sido las informaciones con las que EL COMERCIO reveló el fiasco de Feve

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Las claves del fiasco de Feve: primero trenes grandes y luego demasiado pequeños