El centro de Asturias pierde hasta diez habitantes al día desde hace una década

Los veinte municipios se dejan 38.535 pobladores en la última década, en la que solo Santo Adriano ha ganado vecinos

OCTAVIO VILLA

GIJÓN.

Lunes, 21 de diciembre 2020, 01:07

Como casi cualquier fenómeno de una cierta complejidad, el del despoblamiento de Asturias es multicausal, pero en la última década se ha reforzado al punto de que el centro de la región ha perdido en la última década 38.535 habitantes, tras haber llegado ... en 2010 a su máximo histórico de población, con 861.428 habitantes concentrados en los 20 concejos que componen la conocida como Ciudad Astur (Gijón, Oviedo, Avilés, Carreño, Gozón, Illas, Castrillón, Corvera, Siero, Noreña, Las Regueras, Llanera, Ribera de Arriba, en lo considerado como más urbano, además de Langreo y San Martín del Rey Aurelio en la cuenca del Nalón y Mieres, Lena, Aller, Morcín y Riosa, en la del Caudal). Incluso sin la rémora poblacional que suponen las cuencas tras el final de la minería (en los últimos diez años han perdido el 13,49% de su población), las comarcas de Gijón (Carreño, Gozón y Gijón), Oviedo (la capital más Siero, Noreña, Llanera, Riosa, Ribera y Morcín) y Avilés (que incluye también a Illas, Corvera y Castrillón) también sufren la sangría, bajando un 2,94% en habitantes, al perder 19.560 en su conjunto.

Publicidad

Varias personas caminan por una céntrica calle de Oviedo. PIÑA

Lo peor es que estos datos municipalizados no incluyen aún el impacto de la pandemia de covid, que se conocerán cuando el INE cierre los datos de 2020. Con los avances que se conocen, Asturias, que había iniciado 2020 con 1.018.899 habitantes tras una caída de 3.306 durante 2019, comenzará 2021 con menos de 1.010.000 habitantes, con un ritmo de decrecimiento más acelerado en la zona urbana.

El Gobierno ha sumado el apellido 'Reto Demográfico' al nombre del Ministerio de Transición Ecológica, consciente de que el fenómeno que ocurre en Asturias desde hace mucho, el del vaciamiento de la zona rural, es generalizado. Pero en los últimos años, regiones como Asturias ejercen en su totalidad como zona rural, a efectos de evolución demográfica, mientras que a nivel estatal solo los grandes conglomerados urbanos ganan población, a costa de regiones como la nuestra.

Eso se traduce en Asturias en que durante la última década solo hay un municipio, Santo Adriano, que ha ganado población, al pasar de los 248 habitantes de 2010 a los 288 de 2019. Y ello sin olvidar que en la década anterior había perdido 87 vecinos. Todo lo demás son caídas, tanto más graves cuanto que se acompañan de desestructuraciones de la población.

Publicidad

Pirámides invertidas

Este es el principal problema en absolutamente todos los municipios de Asturias, en la propia región y, a nivel general, en España. Nacen, en números redondos, cuatro niños por cada diez personas que pierden la vida, y de una forma muy sostenida en el tiempo. Asturias cerrará 2020 con menos de 5.000 nacimientos por primera vez desde que hay series estadísticas -solo se registraron 4.170 en los primeros diez meses del año-, mientras que los fallecimientos superarán los 14.000 -fueron 11.463 hasta el último día de octubre-, en una significativa parte engrosados por la alta mortalidad causada por la covid en la región durante el último noviembre. En los primeros diez meses de 2020, el número de defunciones subió el 7,1% respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que los nacimientos cayeron el 5,1%, con una pérdida de habitantes por causas vegetativas de 7.293 personas, más del doble de la pérdida de habitantes total registrada en 2019.

Todo esto no hace sino ahondar en una problemática de difícil solución: las pirámides de población de Asturias están aún más invertidas que las del resto del país. El noroeste de España concentra los mayores niveles de envejecimiento, con especial afección en las zonas rurales de Zamora, de la Galicia del interior y en los concejos de la montaña asturiana, muy en particular las del suroccidente de la región.

Publicidad

Hombre rural, mujer urbana

Si más de dos tercios de la población de Asturias superan los 40 años de edad, lo que supone una limitación clara para el relevo demográfico, hay otro dato que incide en la falta de cohesión demográfica territorial. En Asturias, con apenas un millón de habitantes, hay 46.526 más mujeres que hombres. Ese desequilibrio se refuerza además por una distribución irregular. Muy en resumen, las zonas rurales tienen más hombres que mujeres, y el centro de la región, más urbano, cuenta con muchas más féminas.

La mayor ciudad, Gijón, tiene 15.524 más mujeres que hombres, y la desproporción es aún mayor en Oviedo, con 16.222 mujeres más que hombres, y en Avilés, con 4.196. En lo que se considera zona central, solo cuatro pequeños concejos de cariz rural (Riosa, Las Regueras, Illas y Morcín) tienen poblaciones con algunos hombres más que mujeres.

Publicidad

En las alas y en la montaña, la situación se invierte. Somiedo y Caso son los concejos más masculinizados de la región, con diferencias de más de 200 hombres más que mujeres en poblaciones que pequeñas (1.507 en Caso y 1.153 en Somiedo). La situación es similar en Amieva, Ponga, Ibias, Quirós, Proaza y Pesoz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad