

Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Educación pondrá en marcha el próximo curso tres nuevas aulas abiertas en los colegios públicos Buenavista II (Oviedo)), Versalles (Avilés) ... y Maliayo (Villaviciosa). También reforzará el personal de las unidades que ya funcionan en los colegios Laviada (Gijón) y La Toba (Avilés). Con estas incorporaciones, la red autonómica estará formada por 30 unidades. Amplía de esta forma la consejería esta herramienta con la que cuentan algunos colegios para la atención del alumnado con Trastorno del Espectro Autista. La consejera, Lydia Espina, ha anunciado hoy estas nuevas aperturas, que se enmarcan en la Estrategia para la mejora de la inclusión educativa del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA).
Se trata de una iniciativa pionera en España que Asturias anunció hace algunos meses y en la que trabajará de la mano de los ministerios de Educación y de Derechos Sociales, que se llevará a cabo durante lo que resta de legislatura. Las aulas abiertas son solo una parte de la estrategia.
Noticia relacionada
Las tres nuevas aulas abiertas contarán con dos maestros especialistas a jornada completa: uno de Pedagogía Terapéutica (PT) y otro de Audición y Lenguaje (AL). Asimismo, en los colegios Laviada y La Toba pasarán de tener un profesional a jornada completa y otro a media jornada a los dos a jornada completa. De esta manera, en el año académico 2025-2026 habrá 16 unidades dotadas de dos especialistas a plena jornada. En esos casos, Educación permitirá que el número máximo de alumnos en las aulas sea de seis, en lugar de cinco.
La consejera de Educación, Lydia Espina, ha firmado esta mañana el acuerdo de apertura de las tres nuevas aulas con las directoras de los colegios Buenavista II, María Inmaculada Feliz; Versalles, María Mercedes Llamedo, y Maliayo, Verónica García. También ha estado presente el director general de Inclusión Educativa y Ordenación, David Artime.
Tal y como ha explicado Espina, las aulas abiertas no son un recurso disponible para todos los niños y niñas con autismo, sino para un perfil concreto. En ellas se escolariza a niños que pueden asistir a un colegio ordinario y no a uno de Educación Especial, pero que tienen dificultades para estar todo el tiempo en su aula de referencia. El aula abierta permite preparar trabajar en un grupo reducido con especialistas, ir preparando la transición, facilitar entradas y salidas de su grupo de referencia e ir pasando en él cada vez más tiempo. El objetivo final es que la última etapa de Primaria y, sobre todo, al pasar a Secundaria, pueda pasar todo el tiempo en clase con su grupo, en el aula convencional.
La ampliación de la red de aulas abiertas se realiza con criterios de «equilibrio geográfico y atendiendo a las evaluaciones psicopedagógicas del alumnado». Se mantienen otros requisitos, como contar con un mínimo de tres estudiantes susceptibles de beneficiarse de estos recursos, disponer de auxiliares educadores en el centro o prever su incorporación inminente, y contar con espacios adecuados para albergar estas unidades.
Las 27 aulas abiertas que funcionan en estos momentos en la red autonómica prestan servicio a 126 estudiantes, nueve más que el curso pasado.
En cuanto al resto de elementos que incluye la estrategia, Espina ha explicado que se ha constituido un grupo de trabajo entre los departamentos de Educación, Salud y Derechos Sociales y se han celebrado las primeras reuniones conjuntas para establecer prioridades, objetivos comunes y actuaciones concretas.
Además, se ha mantenido un primer encuentro con representantes de la Universidad de Oviedo para trasladarles las necesidades de formación de los futuros maestros para dar respuesta a la diversidad y explorar posibles vías de colaboración.
Otro campo de actuación se orienta a la atención temprana en la etapa de 0 a 3 años. La consejería ha incorporado personal específico para la creación del área III, dentro del equipo regional, con el objetivo de coordinar la intervención en la nueva red pública, autonómica y gratuita de Les Escuelines.
Por último, se han incrementado los recursos especializados mediante la contratación de diez nuevas maestras especialistas en AL -una por cada equipo de orientación- y el refuerzo de la unidad TEA del equipo regional, ambas en el marco del programa Vuela. De esta forma, se mejora la atención directa al alumnado y el acompañamiento a los centros. Igualmente, se ha dado continuidad a la Unidad de Respuesta Rápida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.