Borrar

El verano en Asturias: fiestas de prau, ocio nocturno y playas bajo control municipal

El director general de Salud Pública califica las nuevas medidas como «necesarias, adecuadas y proporcionales a la situación actual»

EDUARDO PANEQUE

GIJÓN.

Viernes, 11 de junio 2021, 01:12

Tal día como hoy, hace un año, la incidencia acumulada a 14 días (IA 14) en Asturias era de 8,63 casos. Se estaba en los umbrales de la llamada 'nueva normalidad', establecida por debajo de 30 positivos. Esa IA 14 se quedó ayer en los 73,32 contagios. Con el mapa semafórico del Ministerio de Sanidad en mano, la región permanece en el nivel de alerta 2. Pero el avance de la campaña de vacunación, que en junio de 2020 aún parecía una quimera, ha dado alas a las autoridades sanitarias para que el verano de este año sea lo más parecido posible a como lo era antes de la pandemia.

El director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, apuró ayer que estamos en «una situación de recta final» con un «horizonte optimista». Lejos de que este mensaje pudiera traducirse en bajar la guardia, Cofiño recalcó que «no debemos perder la concentración en este momento». Aunque la situación es estable, con una tendencia a la baja, como se viene demostrando -a pesar de puntuales repuntes- desde que finalizó el estado de alarma, la temporada estival preocupa tanto por el movimiento interno como externo: por un lado, se esperan cifras de turismo récord en línea con las del año pasado; por otro, el propio incremento de la movilidad e interacción indisociable a los meses de verano.

En este contexto, la Consejería de Salud presentó ayer las restricciones que entran en vigor hoy y que serán válidas siempre que la región siga estando en los niveles 1 o 2 de alerta. O sea, hasta que se alcance la nueva normalidad. Ya habían dejado caer en los últimos días que no habría grandes cambios respecto a las que ya están en vigor y que, en cualquier caso, estarían alineadas con el polémico Documento de Actuaciones Coordinadas del Ministerio de Sanidad. Ese mismo que en una semana pasó de convertir en recomendaciones -adoptadas por consenso- lo que siete días antes había sido de obligado cumplimiento -texto que también tuvo el apoyo del Ejecutivo autonómico-.

Noticia Relacionada

Estos matices, que para el ciudadano de a pie pueden parecer menores, pero para los sectores implicados pueden suponerles un impulso al negocio, son los horarios de apertura del ocio nocturno y los aforos en las terrazas. En el caso de los primeros, las discotecas y los pubs podrán permanecer abiertos hasta las 3 de la madrugada en los mismo términos que lo han hecho las últimas dos semanas. Respecto a la hostelería se aumenta hata 10 el número de personas que pueden compartir mesa en las terrazas. Lo que no experimenta ningún cambio es el uso de las barras, abiertas para el servicio pero no para el consumo. Salud especificó ayer que solo se levantará esta restricción cuando Asturias entre en el escenario de 'nueva normalidad'. Este aspecto es uno de los que sí son más restrictivos respecto al verano pasado cuando las barras permanecieron abiertas. Se insiste en la necesidad de contar con medidores de CO2 en los locales para conocer en tiempo real el dato de concentración de partículas en los espacios cerrados.

Sin salir de este sector, las mismas normas regirán para las celebraciones de bodas y banquetes. O sea, hasta la 1, diez por mesa, y con la posibilidad de organizar bufés. Estos deberán de tener un control de acceso, el circuito tendrá que ser unidireccional, la comida y la cubertería tendrá que estar protegida y se tendrán que proporcionar utensilios específicos para servir los alimentos. El director general de Salud Pública calificó las nuevas medidas como «necesarias, adecuadas y proporcionales» a la situación actual.

La cosa cambia cuando se llega a las fiestas de prau y otros eventos multitudinarios. El documento que reguló la desescalada en 2020 ya autorizaba la celebración de fiestas siempre y cuando la situación epidemiológica lo aconseje y una vez evaluado el riesgo». Con todo, fue un verano sin ellas tras la decisión de los ayuntamientos asturianas de no llevarlas a cabo. El Gobierno regional tampoco permitió otras las que tenían otro cariz y que defendieron con ahínco su celebración, como fue el caso de la Feria de Muestras de Gijón. Lo anunciado ayer es menos restrictivo que entonces aflorando cierto optimismo por volver a disfrutar de algunas citas clásicas en el calendario veraniego asturiano.

Salud autoriza los eventos multitudiarnios con un aforo máximo de 2.500 personas en interiores y de 5.000 en exterior. En los casos de que la afluencia supere las mil personas, se deberá de sectorizar el espacio por cada millar de asistentes establenciendo las medidas necesarias para que existe un flujo de entrada y de salida. El jefe de Alertas y Emergencias Sanitarias del Principado, Miguel Ángel Prieto, subrayó ayer que «no hay inconveniente» en la celebración de fiestas de prau, siempre y cuando se desarrollen en espacios perimetrados, garantizando la distancia y sin utilizar la vía pública. Respecto a los conciertos al aire libre, se podrá estar de pie -no bailar- y será obligatorio el uso de la mascarilla y mantener una distancia interpersonal de 1,5 metros o, en su defecto, disponer de una superficie útil por asistente de 2,25 metros cuadrados.

Donde parece que habrá mucha más manga ancha que hace un año es en el uso de las playas. No se pondrá ningún límite de aforos, a pesar de que el propio Ministerio recomendaba un tope del 75% en el caso de las comunidades autónomas que permaneciesen en el nivel de alerta 2. Pero que no haya límite de aforo tasado no quiere decir que se pueda acceder sin límite dado que, el paralelo, Salud especifica que se deberá de mantener la distancia interpersonal entre los que acudan a los arenales. Ahí es donde recaerá la responsabilidad de cada consistorio para garantizar que este punto de la normativa se cumple.

El BOPA especifica que «los ayuntamientos podrán establecer limitaciones tanto de acceso como de aforo a fin de que se pueda respetar la distancia interpersonal de seguridad entre los usuarios». Para cumplir con este punto, Salud habilita a marcar tiempos de permanencia en las mismas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El verano en Asturias: fiestas de prau, ocio nocturno y playas bajo control municipal