Borrar
Dos turistas observan un espectáculo folclórico en Gijón el pasado domingo. J. C. Román
Asturias cerrará un nuevo año de récord turístico

Asturias cerrará un nuevo año de récord turístico

El Principado confirma el incremento de visitantes y pernoctaciones, mientras los empresarios reclaman más control de viviendas privadas, caravanas y quieren unir la promoción a la comercialización

Chelo Tuya

Gijón

Lunes, 7 de agosto 2023, 15:33

El turismo es «clave» para el Gobierno del Principado. Y para la Federación Asturiana de Empresarios (Fade). Y para la región, puesto que el año aportó más de 2.600 millones a la economía regional, cifra que se superará este año. Como también se espera que se vuelvan a superar los dos millones de visitantes al año y los seis millones de estancias, récord absoluto batido el año pasado. Pero, el incremento de visitantes y pernoctaciones no va a la par de la rentabilidad para el sector. No solo porque no llegan a la media de ocupación anual que garantiza la viabilidad, el 50%, sino por la afloración de otras fórmulas turísticas durante la pandemia, las viviendas privadas y las autocaravanas, para las que la Fade reclama «más control».

Esas han sido las claves de la celebración del Día del Turismo en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Fidma). En una jornada de actividades sin descanso, en el recinto ferial Luis Adaro se escenificó la importancia que la industria del ocio, que ya aporta el 11% del PIB, tiene para la región. El acto principal fue presidido por la vicepresidenta del Gobierno y consejera de Presidencia, Gimena Llamedo, quien señaló que «nada mejor que hacerlo en la Fidma, que se ha convertido en el mejor escaparate de la región». Acudió acompañada de su antecesor en el cargo, hoy presidente de la Junta General del Principado, Juan Cofiño, así como la aún viceconsejera de Turismo (ella anunció que no seguirá) Graciela Blanco; el viceconsejero de Infraestructuras, Movilidad y Territorio, Jorge García; la presidenta del a Federación Asturiana de Concejos, Cecilia Pérez y la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Gijón, Ángela Pumariega.

Con ellos, la presidenta de la Fade, María Calvo, así como el presidente de la Cámara de Comercio de Gijón, Félix Baragaño; su homólogo de Oviedo, Carlos Paniceres, el portavoz de la Mesa de Turismo de Fade, José Luis Álvarez Almeida, además numerosos representantes del sector, además de la directora de comunicación de Volotea, Sandra Rikic.

Precisamente ella fue la homenajeada en el acto. Porque la Mesa de Turismo de Fade premió a Volotea, «la aerolínea de Asturias», por su «compromiso con la región», señaló Álvarez Almeida. Recordó él los inicios de la compañía en la región, que comenzó a operar en 2015 tras la firma del primer convenio público-privado que supuso el desembolso de 700.000 euros de las arcas de los ayuntamientos de Gijón, Oviedo y Avilés, así como de las cámaras de las tres ciudades y de la Fade. Dinero que sirvió para que Volotea abriera en Asturias su primera base en España. Desde 2017, la compañía ha ido siempre a más desde la región, impulsada por convenios de promoción turística, hasta ser hoy la aerolínea «que más rutas ofrece desde el aeropuerto de Asturias».

Un crecimiento, el de las rutas aéreas, que llegó de la mano, según reconocieron todos, del viceconsejero Jorge García. «Cuando le conocimos, Asturias no tenía ni una ruta internacional. Al contarnos lo que iba a hacer, salimos diciendo de la reunión 'O nos miente o este tío es la hostia' Y está claro que es la hostia, porque hoy Asturias conecta con 29 aeropuertos, 13 de ellos internacionales», recordó el portavoz de la Mesa de Turismo de Fade y presidente de Otea.

Al igual que el aumento de rutas aéreas, los empresarios turísticos también aplaudieron que Turismo dependa ahora, directamente, de Presidencia. «Es para mí un honor asumir esta tarea», expresó Gimena Llamedo, quien se comprometió a «estar a las dudas y a las maduras», como, dijo «ya lo hicimos en la pasada legislatura. Está aquí el exvicepresidente, cómo me cuesta decir eso, Juan», dijo en relación al ahora presidente de la Junta, «él estuvo con el sector en un momento que nunca pensamos vivir, el de la pandemia. Pudimos hacerlo mejor, pero se pusieron a disposición del sector 100 millones y se tramitaron 40.000 expedientes», señaló.

Los retos para esta legislatura, que arranca «con buenos datos, sobre todo con los 200.000 turistas extranjeros, que ya suponen el 20% del total», y con un verano «del que sin datos cerrados, sí sabemos que va bien», con, afirmó Llamedo, «el turismo rural asturiano como líder del país», se los marcó la presidenta de la Fade. María Calvo resaltó que «es necesario mayor control de las viviendas de uso turístico y de las autocaravanas», además de «dar un paso más y unir a la promoción la comercialización». Porque, como señaló la vicealcaldesa gijonesa, «la rentabilidad se garantiza con un 50% de ocupación, y en Asturias »estamos al 42%, por debajo de otros competidores como Cantabria, que llega al 51%, o País Vasco, que sube al 53%.

Gijón accesible

Precisamente, Ángela Pumariega era la encargada de presidir el acto de turismo para todos, organizado por la Fidma en el estand del Ayuntamiento de Gijón. La acumulación de actos en la agenda obligó a que fuera Ángeles Fernández-Ahúja, la concejala de Bienestar, Vivienda y Educación, la encargada de abrir un acto en el que Cocemfe reivindicó la necesidad de lograr la plena accesibilidad.

Un reto que asumió Fernández-Ahúja «una sociedad no será plena hasta que no haya plena integración y esa pasa porque todas las personas tengan accesibilidad, independientemente de su situación». Para ello, se comprometió a trabajar «conjuntamente con Cocemfe en un plan de accesibilidad» que Mónica Oviedo, presidenta de la entidad, dijo debe ser «una línea estratégica del propio plan de turismo».

Porque, recordó ella, «según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 16% de la población tiene alguna discapacidad, eso significa que hay 1.300 millones de personas en esa situación. Y son 1.300 millones de posibles turistas». Pero, la actividad turística está vedada «para muchos», pese a que «la ley indica que desde 2017 tiene que haber plena accesibilidad, algo que está claro que no hemos logrado».

Explicó Oviedo que «es como una cadena con varios eslabones. En cuanto falla uno, el resto de la cadena ya no funciona». Así, sin promoción adecuada de los destinos accesibles «no podemos saber a dónde viajar», como tampoco podrán hacerlo «sin transportes accesibles. Hoy por hoy, las personas que utilizan silla de ruedas apuestan por su vehículo particular porque, aunque haya transporte adaptado, al llegar al lugar de destino no encuentran vehículos de alquiler adaptados».

Lo mismo dice de los alojamientos. «No vale solo que sea accesible el hotel o la habitación, debe ser accesible toda la oferta del hotel, desde las piscinas, hasta el comedor o la discoteca».

Al acto asistieron invitados representantes de Cocemfe de Galicia y Cantabria. Los cántabros están preparando «el plan de turismo de Santander», que supone «un reto, ya que es todo un plan urbanístico». Porque, como dejaron claro, «cuando hablamos de cota cero en las aceras es eso, cero, no vale que el bordillo tenga un centímetro o medio».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Asturias cerrará un nuevo año de récord turístico