
Turismo en Asturias
El gasto turístico aumenta un 10% en alojamiento, pero se contrae en hosteleríaSecciones
Servicios
Destacamos
Turismo en Asturias
El gasto turístico aumenta un 10% en alojamiento, pero se contrae en hosteleríaAsturias batirá, de nuevo, su récord de visitas este año. Ya lo ha hecho en los primeros seis meses (última cifra cerrada) al superar, ... por vez primera en el semestre inicial anual, los dos millones de reservas y todo apunta a que los llenos observados en julio y las reservas al 98% para agosto encaminan el estío de 2023 a superar al de 2022.
De hecho, en las previsiones del sector, que monitoriza Exceltur, la patronal de patronales, los empresarios auguraban un crecimiento del 23% para este verano respecto al último antes de la covid, el de 2019. En la primavera, los datos de Exceltur, tal y como adelantó EL COMERCIO, ya situaron a Asturias como motor turístico del país, un lugar que vuelve a ocupar en las previsiones veraniegas, tras Baleares, que apunta un aumento de la rentabilidad del 25,8%.
Sin embargo, los empresarios asturianos de la industria del ocio alzan la voz. Reconocen sin fisuras que vienen más turistas, pero están observando que no gastan más. Y las cifras que manejan les dan la razón a medias: ha aumentado el desembolso en alojamientos, hasta un 10% debido a la subida de precios, pero no en la hostelería.
Si bien alojarse en el arranque de agosto supone desembolsar, por ejemplo, como poco 115 euros por día en habitación doble en un cuatro estrellas, los hosteleros hablan de «más menús del día que comidas a la carta». El gasto en bares y restaurantes se ha contraído porque el viajero parece optar por comer y cenar en su alojamiento.
Así lo percibe el presidente de la Unión Hostelera de Asturias. Óscar Gavino reconoce que «hay bastante gente», pero asegura que «gastan menos». Y pone el foco directo en el tipo de alojamiento elegido: «Hay mucha gente en pisos y apartamentos, así que lo que más aumenta es la venta en los supermercados».
Según su experiencia, «hay menos comidas y cenas». Y aporta sus propios datos «en relación a junio y julio del año pasado, vendí un 13% más, pero tengo un 43% más de gastos». En resumen en dos meses «he tenido un 28% menos de beneficio».
Desde el Clúster Rural, Ana Soberón coincide en que «notamos que se consume menos en las comidas, las cenas y las actividades extra». Explica ella que «normalmente, el viajero del mes de julio gasta menos que el viajero de agosto». Aún con ese conocimiento previo, «las empresas de turismo activo han tenido un julio más flojo que los anteriores».
Una situación que también analiza la Federación Asturiana de Turismo Rural (Fastur). Esta modalidad de alojamiento, de la que Asturias fue pionera en la década de los 90, está sufriendo en el último año una regresión, con menos turistas que antes de la pandemia. Ana Llano, vicepresidenta de Fastur, lo achaca «a las viviendas de uso turístico», en referencia a las VUT, las viviendas privadas que alquilan sus propietarios directamente a los turistas. Y no lo hace ella sola.
Desde Otea, la patronal turística asturiana, su vicepresidente y experto en hotelería Fernando Corral asegura que «las VUT ilegales que hay sin control sacrifican la rentabilidad, ya que la entrada de visitantes es mucho mayor que la que se aloja en establecimientos hoteleros».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.