![La apertura de la variante de Pajares llena Asturias para el puente de diciembre](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/11/27/89398313--1200x840.jpg)
![La apertura de la variante de Pajares llena Asturias para el puente de diciembre](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2023/11/27/89398313--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Vendrán, por fin, en tren por la variante de Pajares. O en su coche particular. O en avión o en autobús. Pero lo que parece evidente es que vendrán. La hotelería asturiana tiene ya el 92% de sus plazas reservadas para el primer ... fin de semana de diciembre. La tasa se mantiene para el puente. Entre el 6 y el 10 del próximo mes, los cuatro estrellas de la región están al 98% de su capacidad.
Esos son algunos de los datos que ofrece la principal central de reservas por internet. Para Booking, el motor del puente serán los destinos urbanos de la región, con ligera ventaja para Gijón, que hoy ya tiene una ocupación media del 97%, frente al 81% de Oviedo. Pasar el primer fin de semana de diciembre en Asturias es posible por 99 euros diarios en cinco estrellas. Por 55, si se opta por las cuatro.
Air Nostrum vuelve a operar desde el aeropuerto de Asturias. Tras haber sido, hace años, una de las compañías que más destinos ofertaba desde la región fue difuminando su oferta hasta convertirla en testimonial. Este invierno se incorpora a la terminal regional para operar vuelos entre Asturias y Madrid, la conexión que opera en monopolio Iberia. Con la llegada de la alta velocidad ferroviaria, tras abrir la variante de Pajares el próximo jueves, Iberia reduce sus plazas en el corredor asturmadrileño. Deja en manos de Air Nostrum y su CRJ 100 las salidas diarias de las 9.20, así como tres de sus cuatro frecuencias de los sábados: 9.20, 13.25 y 21.40, con sus consiguientes retornos desde Madrid. La medida supone una merma de 40 plazas por viaje, puesto que la aeronave de Air Nostrum tiene capacidad para 100 viajeros, frente a las 140 del Airbus 319 de Iberia.
Un puente en el que no solo Asturias recibirá turistas, sino que los exportará. Y las agencias utilizarán la variante para ello «con viajes a Madrid, pese a los precios de los hoteles, Alicante, Valladolid o Segovia», explica Íñigo Fernández, presidente de Operadores Turísticos y Agencias de Viaje (OTAVA). Y los vuelos. «Llenos los de Canarias, París, Londres, Ámsterdam, Roma y Milán». Y sus chárter. «Los de Cracovia, Estrasburgo y Venecia ya están. Quedan cuatro plazas para Verona».
Mientras, en la región, empresas de turismo receptor, alojamientos, vehículos y cooperativas de taxi se preparan para esas llegadas masivas en el puente, pese a que el sector turístico critica los plazos de venta de Renfe
Por un lado están los que dicen que «no queda un coche libre para alquilar» y que «los taxistas nos estamos reorganizando para el primer fin de semana de diciembre y para el puente, estaremos todos en la calle». Por otro, los que dejan claro que «no tenemos paquetes turísticos porque Renfe carga plazas y tarifas con 35 o 45 días de antelación», además de añadir que «el turismo rural no se podrá beneficiar de la llegada del AVE si no se buscan soluciones».
Noticia relacionada
Esas son las dos caras de la moneda de los primeros pasos de la llegada de la alta velocidad a la región, después de que el próximo jueves se abra la variante de Pajares. Décadas de espera por la conclusión de un proyecto que ha supuesto una inversión de 4.000 millones y la principal obra de ingeniería de España, Asturias recibe la alta velocidad con el pie cambiado. El sector pide mejoras en infraestructuras y en conexiones.
Desde su empresa, Viajes La Villa, en Avilés, capta turistas de todo el mundo para Asturias. Es la de Mónica Blanco una de las pocas agencias especializadas en turismo receptivo, por lo que a ella le afecta, de lleno, la apertura de la variante de Pajares.
Sin embargo Blanco, que también es vicepresidenta de OTAVA, la llegada de la alta velocidad ferroviaria no le supone un extra de viajeros. «Siempre hemos ofrecido paquetes turísticos con el tren como transporte, pero en el caso de Asturias, como acaban de abrir la alta velocidad, aún no nos ha sido posible comenzar una comercialización de algo que ni siquiera está operando».
Y le da la razón su presidente, Íñigo Fernández: «Uno de los mayores problemas es que Renfe carga trenes y tarifas con 35 o 45 días de antelación, por lo que es complicado crear paquetes para una oferta a medio y largo plazo».
En esa línea insiste Mónica Blanco: «Es difícil paquetizar con humo, la verdad. Nuestra responsabilidad es muy alta como para pillarnos los dedos», explica en referencia al escaso margen que permite la mecánica actual de Renfe, de sacar a la venta los billetes de sus rutas con escasa antelación. Nada que ver con la de los aviones, que se presentan por temporadas de seis meses como mínimo.
Además del problema para crear paquetes, la vicepresidenta de OTAVA apunta a otro: «las estaciones están sin adaptar, no hay espacio desde donde ofrecer 'transfer' (vehículos de alquiler con conductor) a los viajeros que lo soliciten ni organizar viajes por la región».
Sin estar juntos cuando hablan con EL COMERCIO, Blanco y Lucio García tienen la misma opinión. El presidente de la Asociación de Empresarios de Alquiler de Vehículos con o sin conductor de Asturias tiene tan claro que «se agotarán los coches de alquiler sin conductor», como que las estaciones asturianas «no están preparadas para que atendamos la demanda de turistas que quieran vehículos con conductor».
Como responsable de una entidad que aglutina a las empresas asturianas de vehículos de alquiler, así como a las especializadas en vehículos con conductor, plantea García que «que la alta velocidad llegue solo hasta Lena hace que, quizá, muchos viajeros quieran buscar desde allí otra forma de desplazarse por Asturias, pero no hay espacio para darles atención».
En cuanto a los vehículos de alquiler sin conductor, «esos están agotados. Ya nos pasó en el verano: nos quedamos sin coches libres». El motivo fue doble. «Por un lado, durante la pandemia muchas empresa redujeron el número de coches». Después, la avalancha turística «nos pilló sin la oferta necesaria». Algo que se repite para este puente.
No habrá coches de alquiler libres (o pocos), y también será difícil encontrar un taxi. En Gijón, de los 308 con licencia, normalmente están en la calle 240 «y unos 140 en la noche». Unas cifras que cambiarán con la llegada de la alta velocidad. «En el primer fin de semana de diciembre y en el puente estaremos todos en la calle, seguro».
Lo dice Faustino Roque, presidente de la Cooperativa Gijón Taxi. «Ahora mismo ya nos estamos coordinando entre todos porque sabemos que, desde el día 30, tendremos más viajeros en la estación de tren». No obstante, avisa: «Eso no significa que se acabe el problema de las colas, porque si nosotros somos cien y ellos doscientos, alguno tendrá que esperar». En Gijón, se han dado los primeros pasos para agilizar: se permite la incorporación de taxis a la calle de Carlos Marx.
Tendrá que ser en taxi o en vehículo de alquiler como se desplacen los turistas del AVE a la zona rural asturiana. «Hemos solicitado una reunión con el consejero Alejandro Calvo y el viceconsejero Jorge García para proponer soluciones a las deficiencias en movilidad en la zona rural», señaló Ana Soberón.
La vicepresidenta del Clúster Rural tiene claro que «el turismo rural no se podrá beneficiar en gran medida de la llegada del Ave si no se buscan soluciones a esas deficiencias». Unas soluciones que deben llegar a alta velocidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.