Borrar
El economista gijonés Ángel de la Fuente. Juan Carlos Román
«Si los territorios ricos reducen su aportación tendremos menos igualdad y redistribución»

Ángel de la Fuente. Director de Fedea

«Si los territorios ricos reducen su aportación tendremos menos igualdad y redistribución»

El economista asturiano considera que el pacto fiscal con ERC «debilita» la capacidad del Estado de financiar las pensiones y requiere una reforma de la Constitución si bien ve «imposible» cifrar ahora cuánto menos recibiría el Principado

Ramón Muñiz

Gijón

Miércoles, 31 de julio 2024

El preacuerdo suscrito por el PSOE y ERC plantea una financiación singular para Cataluña, algo que cambiaría el actual modelo de reparto de recursos en España, provocando una mayor desigualdad entre los territorios y una Administración General del Estado menos funcional. Ese es al menos el diagnóstico que hace el director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), el asturiano Ángel de la Fuente (Gijón, 1962), uno de los mayores expertos del país en sistemas de financiación.

-Una vez conocida la letra del preacuerdo, ¿qué consecuencias considera que tendría de salir adelante?

-Esto abre la puerta a extender el sistema foral a otras regiones ricas. Una vez abres esa puerta otros se pueden apuntar, y estoy pensando en Madrid y Baleares. El sistema foral lo que permite es que las regiones ricas se queden con una gran parte o con todo el excedente fiscal que se genera en su territorio. Si permitimos que los territorios ricos reduzcan sustancialmente sus aportaciones a la caja común lo que tendremos es menos igualdad, menos nivelación y menos redistribución. ¿Cuándo? En base al preacuerdo no lo podemos saber. Al margen de la cuestión financiera, el texto apunta a un debilitamiento general del Estado. Un sistema confederal en el que los territorios son los que controlan todos los recursos y negocian luego lo que ceden al centro, es un Estado poco funcional, algo que es malo para todos, también para quienes viven en territorios ricos.

-Por partes. ¿Dice que es imposible saber cuánto más va a recibir Cataluña o cuánto menos percibirá Asturias?

-Es imposible en estos momentos. El pacto lo que hace es incidir en la idea de que Cataluña debe aportar menos, y cuanto menos aporten más contentos estarán, pero en estos momentos es imposible hacer números.

-¿Puede precisar las consecuencias que tendría para Asturias este pacto fiscal con ERC?

-No sabemos el ritmo ni la velocidad, pero la dirección que apunta el texto es clara, y nos lleva en la dirección de un Estado más desigual, menos redistributivo y en el que el Estado tiene menos herramientas para mantener la cohesión social y territorial.

-¿Por qué considera que este acuerdo tampoco es bueno para los catalanes?

-A lo mejor con esto la Generalitat tiene más dinero, pero hay una parte del Estado que hace cosas importantes, como las pensiones, las embajadas y la defensa, servicios que se debilitarían.

-Leída la letra pequeña del acuerdo, ¿cumple las características de un sistema foral lo que se plantea en Cataluña?

-Sí, es un sistema foral puro y duro. En estos sistemas el territorio recauda, regula e ingresa todos los impuestos y luego hace una aportación al mantenimiento de la Administración general del Estado que es negociada. Esto provoca que al final esa aportación sea muy pequeñita, aunque la ley establezca un procedimiento para calcularla al final no se cumple. Si todo el mundo entrara en este sistema al final el Estado se quedaría con cuatro duros.

-El preacuerdo insiste en que Cataluña seguiría haciendo una aportación solidaria al resto, pero limitada por el criterio de ordinalidad, un principio al que se opuso en su día la Junta General del Principado. ¿Puede explicarlo?

-El problema no es la ordinalidad, que es razonable. Ese criterio lo que dice es que si el vecino que tienes enfrente antes de impuestos gana un 10% menos que tú, después de impuestos no puede ganar un 10% más que tú, eso significaría que algo funciona mal. El problema es que esa aportación será la mínima posible; en el momento en el que tienes el control de la caja, el dinero en la mano, pues irán reduciendo su aportación progresivamente.

-Recientemente el Principado llegó a ver con buenos ojos que la Agencia Tributaria y la Generalitat formaran un consorcio para gestionar los impuestos allí. ¿Estamos ante esa solución?

-No, aquí la idea de consorcio ya desaparece, y todo lo hacen ellos directamente. El problema de trocear la Agencia Tributaria es que ahora funciona muy bien, y si la partimos en cachitos va a funcionar peor, se te van a escapar cosas, será más difícil y costoso controlar el fraude. Hay una parte de la queja de las comunidades autónomas en la que tienen razón, los impuestos los está recaudando en una parte importante el Gobierno central y no le facilita bien la información ni le hace caso cuando se le pide que inspeccione tal o cual cosa. Habría que dar más capacidad de gestión y conocimiento a las comunidades sobre lo que hace la Agencia en su territorio, pero eso no tiene que ver con trocear la Agencia. Lo ideal sería que tuviéramos un consorcio único, independiente, en el que participe la Agencia y las 17 comunidades autónomas. Mire, en Alemania son loas regiones las que recaudan los impuestos, porque lo pone la Constitución escrita por los ocupantes; el resultado es que no funciona bien, se tiran de los pelos y eso que allí no tienen los problemas de mala fe que aquí vivimos. No es eficiente porque cada región tiene sistemas informáticos distintos y es difícil compartir la información.

-Una de las quejas que se hacen en las últimas horas es que el preacuerdo, al incrementar la capacidad normativa de Cataluña, abre la puerta también a un mayor 'dumping' fiscal entre territorios.

-Eso no tendría que ser un problema. Las comunidades son autónomas y está bien que puedan hacer cosas distintas. A Madrid se le acusa muchas veces de cosas que no son así, cuando Madrid baja los impuestos se las tiene que apañar con menos recursos. No puede ser que bajar impuestos sea el infierno y subirlos el cielo. Si bajas los impuestos y te comes las consecuencias no veo nada reprobable.

-La reforma del sistema de financiación que pide el Principado consiste en calcular el coste real de los servicios públicos y en base a ello calcular los recursos que corresponden. Entiendo que el preacuerdo va en dirección contraria a ello, ¿verdad?

-Lo que pide el Principado no hay manera humana de hacerlo. ¿Cómo se calcula el coste real de los servicios? Es un imposible. La versión más razonable de eso es lo que ya tenemos, la versión de población ajustada, con variables en función del envejecimiento de la población, su dispersión, etcétera.

-A su juicio, de salir aprobado el preacuerdo, ¿cuáles serían los próximos pasos?

-Llevarlo al Congreso y, creo, plantear una reforma de la Constitución. La disposición adicional segunda es la que ampara los sistemas forales. Si Cataluña quiere un sistema foral habría que incluirla ahí porque si no carecería de cobertura legal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Si los territorios ricos reducen su aportación tendremos menos igualdad y redistribución»