Borrar
Román Tuñón, un pequeño de Felechosa con síndrome de down, es usuario de la Atención Temprana en Mieres. JUAN CARLOS ROMÁN
La alta demanda y la falta de personal colapsan las unidades públicas de Atención Temprana

La alta demanda y la falta de personal colapsan las unidades públicas de Atención Temprana

Decenas de niños con problemas de desarrollo esperan meses para recibir terapia. Logopedia, psicología, estimulación o psicomotricidad son los servicios con mayor atasco

O. ESTEBAN

GIJÓN.

Lunes, 6 de mayo 2019, 02:50

Pablo tiene dos años y no dice, ni de lejos, las 50 palabras que según todos los especialistas y como mínimo le corresponderían a su edad. Su pediatra le derivó a la Unidad de Atención Temprana de Gijón, dependiente del Principado, para valorar la situación. Las profesionales de la unidad han concluido que, en efecto, Pablo tiene «un retraso en la vertiente expresiva del lenguaje», por lo que necesitaría sesiones de logopedia. Pero el logopeda de la unidad no verá a Pablo hasta cinco meses y medio después de la valoración. Sus padres, como muchos otros en Asturias, recurrirán a un profesional privado. La propia pediatra del centro de salud admite ante los progenitores que han tomado «la decisión correcta».

Esta es la situación de la Unidad de Atención Temprana de Gijón, y también de la de Oviedo. Son las dos únicas unidades públicas (es decir, con personal de la Consejería de Servicios y Derechos Sociales y Vivienda) de las ocho que se reparten por todas Asturias. Las otras seis -Tapia de Casariego, Avilés, Langreo, Arriondas, Mieres y Cangas del Narcea- son concertadas. Hay además otras cinco unidades que dependen de asociaciones o fundaciones privadas, con las que el Principado tiene un concierto de financiación de plazas y que se denominan específicas, porque solo atienden determinadas patologías (parálisis cerebral en Aspace, sordera en Vinjoy, deficiencias visuales en la ONCE, autismo en Adansi, que tiene dos sedes). Una red dependiente del Principado que es, quizás, de los servicios públicos más desconocidos pero que todos los años atiende a cientos de niños asturianos que requieren por muchas y muy distintas situaciones de logopedas, fisioterapeutas, psicólogos, psicomotricistas, terapeutas de estimulación... Recursos que no puede garantizar ahora mismo a todos los niños que lo requieren.

ATENCIÓN TEMPRANA

  • Objetivo Proporcionar a los niños con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlo, los soportes necesarios para que desarrolle al máximo su potencialidad.

  • Unidades Hay ocho. En Gijón y Oviedo, públicas. En Tapia, Cangas del Narcea, Avilés, Arriondas, Langreo y Mieres, concertadas.

  • Problemas Al menos Gijón y Oviedo tienen lista de espera por falta de personal y alta demanda.

Porque la Atención Infantil Temprana es «el conjunto de actuaciones planificadas que con carácter global e interdisciplinar se dirigen a la prevención, detección, diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos de desarrollo del niño».

En las ocho unidades generalistas, durante 2017, último ejercicio del que se disponen datos, se atendió a 1.779 menores de entre 0 y 3 años, lo que supone un 6,81% del total de la población de ese rango. 1.779 niños y niñas que presentaban problemas en el desarrollo o bien riesgo social o biológico de padecerlos. Aunque teóricamente la atención infantil temprana abarca hasta los 6 años, en el caso de Asturias entre los 3 y los 6 la gestión depende de Educación, ya que los apoyos se reciben en los colegios.

A esas ocho unidades financiadas con dinero público llegan decenas de niños prematuros (reciben en muchos casos estimulación y fisioterapia), niños con autismo, menores que por su situación sociofamiliar podrían haber sufrido una infraestimulación (por ejemplo, los que están en periodo de adopción o acogimiento)... También, y cada vez más, niños como Pablo: pequeños entre 2 y 3 años derivados por sus pediatras por retrasos en el lenguaje. Los especialistas advierten: es muy importante la prevención, ya que «no es infrecuente que algunos aparentes retrasos sean finalmente alteraciones o trastornos serios del lenguaje o la comunicación».

Pero precisamente logopedia es de los servicios que acumulan más lista de espera. En Gijón, como queda dicho, más de cinco meses. Hay dos profesionales para atender todo el área V. También está 'atascado' el servicio de psicomotrocidad. Y se ha denunciado que faltan psicólogos, ya que algunos profesionales deben asumir tareas burocráticas.

Lista de espera permanente

En Oviedo, igual. En la capital hay problemas para asumir la demanda en fisioterapia, estimulación y psicomotrocidad. El equipo de Oviedo ha pedido en varias ocasiones la necesidad de ampliar plantilla. «Lo grave es que, tal como reflejan todos los estudios y el documento técnico sobre la materia, la Atención Temprana tiene que ser inmediata tras la valoración del problema evolutivo, por lo que se priva a estos niños y niñas de intervención adecuada, lo que puede agravar su trastorno en el futuro o provocar una discapacidad». Así lo cuentan desde el área de Igualdad y Políticas Sociales de CC OO de Asturias, que ha realizado un análisis de la situación junto con la Federación de Enseñanza y la Federación de Servicios a la Ciudadanía.

El sindicato no solo asegura que la lista de espera para logopedia es permanente, «siempre entre 30 y 50 casos», sino que «muchos de ellos no llegan a ser atendidos antes de la escolarización». Y todo, mientras la propia guía de la Atención Infantil Temprana de la consejería dice que hay que ofrecer «una propuesta inmediata a la detección, evitando demoras contrarias a los principios fundamentales de la atención temprana».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La alta demanda y la falta de personal colapsan las unidades públicas de Atención Temprana