Secciones
Servicios
Destacamos
«Asturias supone el 2,22% del total de la población del país; aporta el 2,3% del turismo y alcanza el 1,95% del PIB nacional. Sin embargo, en el tráfico del aeropuerto supone el 0,56%. Es evidente que en todos los indicativos ... estamos en el dos, menos en el aeropuerto. El de Asturias tiene gran potencial de crecimiento». Carlos San Martín tiró de las estadísticas de Aena, «que dicen que nos acercamos al récord de usuarios de 2007, cuando superamos el 1,5 millón de viajeros», y de una ley no escrita que dice que «todos los aeropuertos que superan el millón de viajeros funcionan solos», para dar por hecho que el equipamiento asturiano llega a sus bodas de oro «con la crisis superada». En su mensaje optimista, acudió incluso a los estudios de Airbus «que predicen que el tráfico aéreo se multiplicará por dos».
El director del aeropuerto de Asturias protagonizó con su antecesor en el cargo, Luis Rubio, una animada conferencia organizada por el Ateneo Jovellanos en colaboración con el Aula de Cultura de EL COMERCIO dentro del programa de actividades puestas en marcha para festejar el cumpleaños del aeropuerto. Un programa que culminará con una gran fiesta en la terminal el próximo 16 de junio.
La terminal «nada tiene que ver» con la que se encontró Rubio a su llegada. Él conoció las obras de construcción de un aeropuerto en el que ocupó diferentes cargos hasta llegar a la dirección, en 2001 y en el que dio relevo a quien le ha arrebatado el récord de años en el puesto. «Carlos San Martín ha sido el más joven y mejor preparado director que ha tenido el aeropuerto de Asturias. Y lo digo yo que los he conocido a todos».
Rubio jugaba en casa ayer, ya que es el vicepresidente del Ateneo Jovellanos y la Colegiata de San Juan Bautista es hoy su segunda casa. Como lo fue la terminal durante su vida laboral. «Está en Santiago del Monte, no en Ranón, como se empeñaron algunos», bromeó Rubio, quien no tuvo ambages para reconocer que «no se eligió la mejor ubicación. Se optó por Santiago del Monte porque allí ya tenía terrenos el Ministerio del Aire, pero a nadie se le escapa que la mejor ubicación sería al noroeste de Gijón».
Una decisión que, cincuenta años después, «está salvada por la autovía. El aeropuerto está a treinta minutos de los principales núcleos de población. Está más cerca que otros grandes aeropuertos», apuntó Carlos San Martín, que reconoció, no obstante, que «hasta inaugurar la autovía, teníamos un problema de conectividad».
Es algo que admitían quienes lo construyeron. «Se llegó a plantear que hubiera helicópteros para conectarlo con Gijón y Oviedo», apuntó Rubio, quien enumeró la importancia que para la región tiene el aeropuerto. «Cuando se inauguró La Morgal, se dijo que por fin se había acabado con la vergüenza de que Asturias no tuviera alas. Hoy, seguimos viendo que el aeropuerto es imprescindible para una comunidad que queda, muchas veces, incomunicada con la meseta».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.