El presidente del Principado se enfadó con el retraso de la variante, al vicepresidente hay discusiones con Podemos e IU que le agotan la paciencia, la de Cultura se las tuvo con Vox por hablar en asturiano... Alejandro Calvo (Cangas del Narcea, 1974) lleva ... en cargos públicos desde 2008, lidera la consejería con más competencias y no se le ha visto enojado.
-¿Por qué?
-Intento conciliar. Nuestro trabajo es resolver problemas.
-¿Entiende esa templanza como mérito o demérito?
-Mi carácter es tranquilo y eso no se elige. En política hay que ser como uno es, no impostar.
-Hora de hacer balance. ¿Qué es lo mejor que hizo esta legislatura?
-Hacer sentir a las alas que son muy importantes en el proyecto que es Asturias.
-¿Su mayor error?
-Nuestros afiliados nos dicen que muchas veces no hemos sabido explicar nuestro proyecto; nos hemos relacionado con la ciudadanía a través de los problemas en vez de a través de nuestro proyecto de futuro.
-¿Cuándo supo que la variante de Pajares no abriría en mayo?
-En diciembre había un hito previsto, la puesta a disposición de la infraestructura, y a finales de ese mes tuvimos un breve encuentro con la secretaria de Estado. Agendamos una reunión para finales de enero y a partir de ahí, todo es ya historia. Sabíamos que había retrasos, pero no tuvimos la confirmación hasta que la tuvo el conjunto de la sociedad asturiana.
-¿Qué pensó al enterarse?
-Fue una gran decepción. Asturias necesita salir de esta autocomplaciencia, de este victimismo y la variante representa ese cambio necesario. La alta velocidad nos abrirá un mundo de oportunidades y queremos tocarlas cuento antes.
-¿Qué gravedad tiene un retraso de meses en una obra que lleva 19 años?
-Supone esa decepción pero debemos resituarnos cuanto antes y verlo como una oportunidad. Veníamos trabajando en campañas de promoción turística para dar ese gran salto con la variante, pero también debemos trabajar con las empresas y por eso el viernes pusimos un hito, con una mesa de coordinación. Vamos a tener un poquito más de tiempo para trabajarlo mejor y eso hay que aprovecharlo al máximo.
-Gracias al retraso, ¿vamos a estar en mejores condiciones para la apertura?
-Estaremos más preparados. Hay que hacer de la necesidad virtud.
-Es consejero de infraestructuras, conoce lo que es una obra y una promesa de inauguración. En la variante ministros, de su partido y del PP, prometieron acabarla hace más de una década. ¿Mienten los políticos o les engañan los técnicos?
-Habrá habido de todo. Las infraestructuras se han manoseado políticamente y en los años de crecimiento vender fechas fue una tentación. A mí no me ha tocado esa etapa, sino la de solucionar problemas. Aplico como única ideología en la materia que hay que planificar y discriminar positivamente los sitios donde hay menos población, no solo invertir donde hay más votos.
El futuro de la rampa
-Hablando de planificación. ¿Qué papel juega la rampa de Pajares en ella?
-Es un problema a resolver tras abrir la variante. El ministerio debe analizar todas las posibilidades y si puede ser necesario mantener una parte para dar servicio a los pueblos. No me encuentro con conocimientos suficientes para saber si el gran coste de conservarla puede ser rentable para Asturias.
-¿Estaría el Principado dispuesto a financiar mantenerla?
-El presidente ha sido claro. No podemos abrir debates de competencias sin resolver antes nuestras necesidades de financiación.
-Estrenaron la tarifa plana ConeCTA, que permite usar todos los trenes y autobuses de la región por 30 euros al mes. ¿Cuánto cuesta y cuál es el resultado?
-El resultado es magnífico. Estamos hablando de retrasos y obras pero lo que la gente quiere son servicios, y eso es ConeCTA. Si algo ha hecho magníficamente bien el Gobierno el año pasado es poner la movilidad y el transporte público en el centro de la solución a la crisis. Impulsar ConeCTA supuso seis millones en la digitalización de nuestro programa. Asturias seguirá adelante y esta tarifa plana no dependerá de las bonificaciones del ministerio.
-¿Cuánto le cuesta al Principado y cuál es el resultado?
-Tenemos un 25% más de abonos mensuales. La nueva aplicación que hemos puesto en marcha, hace dos semanas, lleva 12.000 descargas y va a tener un valor enorme en su siguiente fase. El próximo mes en cuanto llegues a pagar 30 euros con ella ya no necesitarás pagar más, porque se te implanta automáticamente la tarifa plana ConeCTA.
-¿Cuál es el coste al erario?
-Entre los seis y los ocho millones este año. Creemos que es tremendamente rentable.
-¿Ha servido para quitar coches de la carretera?
-Tendríamos que trasladárselo a la DGT. No tenemos el dato.
-En marzo de 2021 anunciaron un grupo de trabajo con Renfe para reordenar frecuencias y horarios de cercanías. ¿Por qué no hemos visto resultados?
-Es otra de nuestras decepciones. Hemos liderado ese proceso, también en la parte de renovación tecnológica, donde vamos por delante de Renfe y Feve. Estamos preparados pero ellos aún no y seguimos presionándoles.
-Carreteras. ¿Cuánto invirtieron en el suroccidente en 2022 y cuánto en 2021?
-El año pasado estaremos en los 10 millones. Tuvimos actuaciones extraordinarias pero creo que el caso del suroccidente es paradigmático, refleja lo que queremos hacer en el conjunto de la región. Cuando estoy con mis amigos y vecinos del suroccidente, que me conocen y no dudan de mi compromiso, me dicen 'si las cosas no se hacen ahora que estáis vosotros, no se harán nunca'. Hemos pasado de una época con pocas grandes obras a otra en la que tenemos que tramitar más de 100 obras al año, quizás más pequeñas, pero cada una con su expediente, su proyecto, su planificación. Eso exige un esfuerzo importante.
-¿Vamos a 100 obras al año?
-Sí. Ahora ya teníamos 40 en marcha en el mes de enero, no se paró nada. En esta legislatura hemos doblado el volumen de actuaciones, redirigiéndolas a mantenimiento y conservación. Tenemos al año más de 20 millones del fondo de desarrollo rural en infraestructuras viarias.
-El presupuesto de 2022 incluía una partida, pactada con Ciudadanos, para un sistema de alerta de argayos. ¿Qué se hizo?
-Hay un trabajo más cartográfico y de determinación de riesgos que hacemos desde las secciones de mantenimiento y conservación. Lo que hemos empezado a implementar es la sensorización, los vuelos con drones y la visualización preventiva en las zonas de riesgo para adelantarnos en la medida de lo posible. Por ejemplo a primera hora se pasa para ver que no haya ningún problema.
-¿Cuántas zonas de riesgo tienen determinadas?
-Del orden de 80 con riesgo de desprendimiento en nuestra red regional, muchas de ellas ya conocidas y señalizadas, como la zona de Calabazos, en la AS-15. Tenemos problemas en el Pozo de las Mujeres Muertas, los accesos a Somiedo, a Caso, a Panes...
-Ser el consejero responsable de eso no debe dar tranquilidad...
-Bueno, no es algo nuevo. Lo que estamos haciendo esta legislatura es dotarnos de políticas estructurales. Hasta ahora no había por ejemplo contratos plurianuales de desbroces y mantenimiento; había que iniciarlos cada año y ahora los que firmamos nos duran cuatro. Lo mismo sucederá con los de conservación de la señalización horizontal y vertical.
«Vinculado al nivel de renta»
-¿Bajo qué condiciones el Principado aceptaría que se cobrase por el uso de las autovías ahora libres de peaje?
-En condiciones de equidad. Si se planea un pago por uso o euroviñeta tiene que ser con un carácter vinculado al nivel de renta por un lado y a la situación de cada territorio. En nuestro caso tendría que empezar con la eliminación del peaje del Huerna. Creo que eso ejemplifica por dónde podríamos empezar y se tiene en cuenta en el ministerio.
-Inauguran este mes el acceso a la ZALIA, de 3,7 kilómetros y contratado hace casi seis años.
-Han pasado muchas cosas en ese tiempo. La ZALIA estaba parada y la vamos a reiniciar. Eso ha requerido un gran trabajo en una legislatura en la que tuvimos la pandemia primero y luego el incremento de precios en los asfaltos. Se ha logrado acompasar y que esté disponible ahora que por fin vamos a tener una nueva ZALIA y podemos comercializar las parcelas los próximos meses. Acabar el acceso antes de resolver eso no era una prioridad.
-Antes de vender, ¿no hace falta primero ejecutar la subestación eléctrica del polígono?
-Tiene un plazo de ejecución de unos diez meses y en cuanto esté licitado tendremos ya un plazo para incorporar a las empresas. Ahora entra Sepides con una inyección que nos permite financiar las inversiones pendientes, que son de unos nueve millones, y capitalizar parte de los créditos. Además de músculo financiero nos da una dimensión de comercialización distinta, a nivel nacional e internacional. El próximo año podríamos así ya tener proyectos sobre la mesa.
«Generan dinamismo»
-Le noto optimista.
-Es que vamos a tener más cosas alrededor de la ZALIA. Los dos grandes proyectos que son la acería verde de Arcelor y todo el hidrógeno asociado están generando un dinamismo y una necesidad de desarrollo que hace tres años no teníamos.
-¿Qué pasa con los terrenos reservados para la última fase de ampliación?
-Comprometimos su reajuste para no generar más molestias a los vecinos y vamos a abordarlo.
-El presupuesto de este año reserva una partida para la autopista del mar. ¿Cómo la usarán?
-Se habla mucho del Corredor Atlántico desde una perspectiva ferroviaria, pero nosotros la trabajamos como proyecto multimodal. En la estrategia con Galicia y Castilla y León incluimos todas nuestras necesidades, entre ellas Interzalia, la estación intermodal de ZALIA, que son 100 millones. Pedimos que se incluyan nuestras autovías en la red europea y la autopista del mar. Con esa partida decimos que igual que hicimos un esfuerzo para dar un empujón a las conectividad aérea, si hay una empresa con un plan de negocio rentable seremos capaces de colaborar con un programa de promoción.
-¿Permite una maldad?
-Claro.
-El día que nombraron a Diego Canga colgó en sus redes sociales la canción 'Los Tecnócratas', de Los Punsetes. Supongo que sin ninguna intención...
-Soy tranquilo, pero tengo mi sentido del humor. Hay quien habla de que la ideología ha muerto, que todo es una cuestión de tecnócratas, de buenos y malos... En mi consejería hay más de 2.000 trabajadores y quien diga que basta con llegar él para que esa estructura funcione de una u otra forma miente. Lo que necesitamos son decisiones estructurales, sostenidas en el tiempo, y con una apuesta clara por lo público. De todas formas... Los Punsetes tienen canciones más duras.