Borrar
Cuatro 'machados' distintos, vistos por la directora de la Cátedra Ángel González
Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS

Cuatro 'machados' distintos, vistos por la directora de la Cátedra Ángel González

Araceli Iravedra repasará en el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS cómo fue abordada la obra del autor de 'Campos de Castilla' desde su muerte hasta la democracia

AINHOA PALACIO

Miércoles, 7 de mayo 2014, 04:57

El ciclo que el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS ha dedicado a Antonio Machado finaliza hoy con el recorrido que hará Araceli Iravedra, directora de la Cátedra de Ángel González, sobre la figura del poeta andaluz. La conferencia, que ha titulado 'Semblanza de Antonio Machado', comenzará a las 20.15 horas en la Iglesia Vieja de Sabugo, y la entrada es libre hasta completar el aforo.

Al cumplirse 75 años del fallecimiento del poeta en el exilio, Iravedra hará una semblanza del autor de 'Campos de Castilla' y analizará cómo fue estudiada y reconocida su obra y su trayectoria después de su muerte, «desde la lectura parcial y tergiversada que se hizo tanto en los 40, 50 y 60, hasta la normalizada que ya se hizo con la llegada de la democracia», avanzó ayer.

Una vez muerto, los primeros que reivindicaron la obra de Antonio Machado, los que la 'rescataron', fueron «los poetas falangistas, después de depurar sus adherencias políticas». En ese sentido, Araceli Iravedra señaló que hoy explicará al público asistente a la conferencia cómo «hicieron tabla rasa de la ideología y se quedaron con su estética, con la esencia y con ese Machado intimista», sin hacer menciones a sus ideas políticas y sociales.

Justo lo contrario, según explicará, de lo que sucedió en la época de los 50 y 60. «Entonces la poesía social se convirtió en la tendencia dominante y se busca esa parte comprometida del autor, que se ve en 'Campos de Castilla', con poemas incendiarios». Iravedra recordó que el propio Machado se mostró a favor de la dictadura de Stalin en sus textos, y que «consideraba el marxismo como esencial en el camino de la justicia». Cree que es ahí donde «se destacan sus valores éticos y progresistas».

Aún quedaba un tercer momento antes de que la obra de Machado fuese reconocida en su plenitud, y es precisamente en el que volvió a hacerse «tabla rasa para derribar los mitos de la poesía social», con los poetas novísimos. Según indicará esta tarde Iravedra, «había que derrocar el mito, y Machado lo era, por lo que se hablaba de que su poesía era añeja y rancia, y se le hizo un flaco favor». Se recordaba en esta etapa que en los años 20 Machado «se puso en contra de los autores del 27 y estos novísimos le creían un obstáculo para encajar la poesía con la sociedad de ese momento».

Con la llegada de la democracia, dirá la ponente, «se hace una revisión más tranquila y sin prejuicios, para ir recomponiendo la figura del poeta, hecha añicos». «Se ve el Machado intimista pero también el social, el que habla del prójimo y del que destacan sus galerías interiores y su metafísica». Es decir, Antonio Machado en plenitud. «Se empieza a ver cómo el poeta al que aprecian todos, al que nadie pone en cuestión y el que es una referencia, en mayor o menor medida, para los demás».

Es a partir de entonces cuando se hace, según Iravedra, «una lectura justa e integral», sin la mirada política o el sesgo que se hizo en décadas anteriores de la obra y figura del poeta, fundamental en la historia literaria de España.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Cuatro 'machados' distintos, vistos por la directora de la Cátedra Ángel González