Borrar
Chechu Rubiera, Roberto Menéndez, Javier Guillén, Marce Montero y Carlos Barredo en Oviedo. :: R. MENÉNDEZ
«La Farrapona es la etapa que tanto soñamos y nunca hubo»
Ciclismo

«La Farrapona es la etapa que tanto soñamos y nunca hubo»

«Hay que aprovechar mejor la montaña que tenemos», dice el lenense Marcelino Fernández, diseñador de los recorridos en Asturias

SARA GARCÍA ANTÓN

Domingo, 12 de enero 2014, 12:18

Todo aficionado al ciclismo tiene sus preferencias, sus gustos sobre por dónde debería discurrir una prueba. Y lo habitual es que nunca pueda siquiera plantear sus opciones a los organizadores de una carrera. Marcelino Fernández Montero es una de las excepciones. Este asturiano de Pola de Lena puede presumir de haber inspirado e ideado los recorridos de las dos etapas asturianas de esta edición de la Vuelta a España. Dos etapas (Oviedo-Los Lagos y San Martín del Rey Aurelio-La Farrapona) que llevan su sello.

«Ellos ya habían elegido las salidas y llegadas y desde Unipublic me llamaron, hablé con Javier Guillén (el director de la Vuelta) y le comenté lo que yo había pensado», explica Marce, miembro del Club Ciclista Puerta de Asturias, aficionado al ciclismo «desde siempre» y responsable de una web (39x28altimetrias) que fue la que le abrió el camino hacia la Vuelta. Y es que este lenense ya había colaborado antes con la ronda ciclista, cuando el Cuitu Negru se convirtió en etapa. «En el club habíamos hecho un informe que acabó en Unipublic e incluyeron el Cuitu Negru», recuerda.

Para esta edición, Marce preparó unos trazados con una idea muy clara: «Hay que aprovechar la montaña que hay aquí, la de Asturias y también la de España». Y el resultado son dos etapas que jugarán un papel determinante en la Vuelta. El 7 de septiembre la decimoquinta etapa saldrá de Oviedo para finalizar en los Lagos de Covadonga. 149 kilómetros que esconden un recorrido que «inicialmente va por la carretera de la costa, con bastantes repechos».

Y, dice su diseñador, «la clave estará en los últimos 40 kilómetros». No sólo por la llegada en los Lagos, sino por del puerto del Torno, «La bajada de este puerto es bastante complicada y desde que se coge hasta que comienza Los Lagos hay sólo un kilómetro». Y el plato fuerte llegará la siguiente jornada, el Día de Asturias con los 158,8 kilómetros entre San Martín del Rey Aurelio y La Farrapona. «Va a ser la mejor etapa en la historia de la Vuelta», sentencia Marce, que ha incluido una serie de puertos encadenados -La Colladona, El Cordal, La Cobertoria y San Lorenzo-, algo que, reconoce, «echaba de menos en la Vuelta». «Y La Cobertoria es la primera vez que se sube», destaca mientras se emociona al pensar en el pelotón cuando pase por 'su' ruta.

Opciones más duras

«Había planteado más opciones, más duras... Incluso una que pasaba por un puerto de tierra, pero precisamente por eso, por ser de tierra, no lo tuvieron en cuenta», detalla Marce, quien apostilla que en el Giro «sí que se hace». Este lenense no se rinde y mientras sigan contando con él tiene claro que insistirá en propuestas como la del puerto de tierra.

De momento, está contento con lo que verá el Día de Asturias. «Va a ser la etapa que tantas veces soñamos y nunca la hubo», promete este asturiano de 34 años. Incluso el exciclista Fernando Escartín, en la presentación ayer de la Vuelta, aseguró que esta etapa con final en La Farrapona será la 'reina' de esta edición.

«Va a ser decisiva, por su recorrido y por su situación en la carrera, a una semana del final», añade Marce, quien anima a todos a «disfrutar de la Vuelta». Él ya ha marcado las fechas en su calendario y tiene la intención de pedir vacaciones en su trabajo -reside desde hace unos años en Madrid- para disfrutar en Asturias de una Vuelta que es un poco suya.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La Farrapona es la etapa que tanto soñamos y nunca hubo»