

Secciones
Servicios
Destacamos
OCTAVIO VILLA
Sábado, 9 de noviembre 2013, 12:00
El asturiano de Cudillero Gustavo Suárez Pertierra, ministro de Educación y de Defensa en los gobiernos de Felipe González y de 2006 a 2011 presidente del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, participa este fin de semana en la primera edición del Foro Palacio de Luces, organizado por el hotel del mismo nombre y el bufete de abogados Cremades y Calvo-Sotelo.
-Usted forma parte del comité asesor del bufete Cremades y Calvo-Sotelo. ¿Por qué se crea este foro?
-El bufete es un despacho de referencia en España, con vocación de proyectarse socialmente con actividades académicas y de debate. El del Palacio de Luces va a ser un espacio importante, con el que buscamos debatir sobre tendencias, con las que políticos y empresarios puedan tomar decisiones bien informadas.
-En una situación económica complicada a nivel de país y mundial.
-Sí, estamos en un mundo que funciona muy aceleradamente en todos los aspectos de la vida social, que funciona tan aceleradamente que, si se quieren tomar decisiones bien informadas es necesario trabajar sobre tendencias económicas, políticas, sociales, y de eso se trata el foro.
-El programa analiza las políticas económicas españolas y europeas, pero también se vuelca con Oriente (hoy será ponente el embajador de Corea del Sur) y con América Latina.
-Pretendemos responder a los retos actuales de la economía española para crear empresas y empleo, y complementarlo con una visión internacional. Puede sorprender que pongamos por una parte a Europa, en otra a América Latina y en otra a Corea. Europa no es una cuestión de política exterior, los españoles somos europeos y es, para nosotros, política interna, pero también queremos verlo en relación con América Latina, de estratégica importancia para toda Europa, y es una América que se está abriendo hacia el Oriente, y para esto tenemos a Benita Ferrero Waldner, que hoy dirige la Fundación Unión Europea-América Latina.
-Y Corea. ¿Hemos de temer a los países emergentes de Asia?
-Corea tiene un enorme dinamismo. Es un ejemplo de país emergente, y también ejemplo de referencia asiática. El crecimiento del mundo en la próxima década va a depender en muy buena medida de las economías de los países emergentes. Casi el 60% de ese crecimiento va a venir de Asia, y el eje económico mundial se desplazará hacia el pacífico, al punto de que el presidente Obama ha declarado que va a dar una atención preferencial al Pacífico. La Unión Europea va a participar en ese crecimiento en un 6,4%. Ésa es la diferencia. Nuestros líderes y empresarios tienen que tener esto muy presente.
-¿Hay motivos para tener miedo?
-No. Las cifras asustan, pero hemos de ser capaces de aprovechar esa pulsión que viene desde el Oriente para enriquecer nuestro desarrollo. La cuestión es encontrar nuestros nichos específicos, como acompañar ese crecimiento con nuestro modelo de libertades democráticas y Estado del bienestar que con tanto esfuerzo nos hemos dado, en medio de un modelo en el que el peso estratégico se aleja de Europa.
-¿Es posible, con nuestros costes empresariales?
-Sí, si somos capaces de solucionar nuestros problemas internos. Estamos en un proceso de mundialización que nadie discute, pero ahora comienza a debatirse la conveniencia de ceder tanto a ese modelo. Pero también se produce un proceso de regionalización. La Unión Europea, América Latina, algunas zonas de Asia, están consiguiendo ser protagonistas del desarrollo. Nuestro proceso de regionalización es el más institucionalizado del planeta. Somos los primeros en conseguir un modelo que lo será para otras integraciones que ahora mismo no pasan de lo comercial. El nuestro es un modelo muy exportable. Pero tenemos que resolver nuestra crisis financiera.
-¿Con más recortes?
-Creo que Europa, incluida Alemania, es consciente de que la política de austeridad tiene límites, y que estamos cerca de esos límites. Hemos de fijarnos en algo más que el esfuerzo puramente fiscal. Y también hemos de solventar nuestro problema de integración política. Europa es un objeto político nuevo, pero queda mucho por hacer. Necesitamos una política exterior firme, una institucionalidad bien asentada.
Cataluña y Wert
-Así, la crisis independentista de Cataluña es una pérdida de tiempo.
-Funciona en sentido contrario a los modelos que permiten avanzar en el mundo hacia el futuro. Hay que constituir sujetos cada vez más fuertes a nivel internacional, que puedan competir no sólo en lo económico, sino en la exportación del propio modelo de libertades, seguridad, desarrollo, tecnología, renovación...
-Usted fue ministro de Educación. La reforma del actual responsable de la cartera está siendo polémica.
-Todo es muy discutible. Creo que en esa ley hay problemas de lesión de la igualdad, de desarrollo del currículo, creo que hay una intención seguramente sana de enfrentarse con el fracaso escolar, pero que eso no se resuelve a base de hacer leyes. Un ejemplo: hay más diferencia en el fracaso entre nuestras comunidades autónomas, entre las que, por cierto, Asturias está bastante bien, que entre los países del Norte de Europa y España. Ni se puede tratar de reducir el fracaso escolar usando grandes magnitudes estadísticas que no evitan el fracaso personal. Pero hay un problema de fondo: un sistema educativo no se puede reformar a fondo sin el consenso de la comunidad educativa, al menos de una parte sustancial de ella. Esta es una ley que adolece de eso.
-¿Y alguna virtud sí le ve?
-(Sonríe) Vamos a dejarlo...
-El PSOE afronta este fin de semana su conferencia política. Hoy mismo Felipe González habló de crisis de liderazgo, Rubalcaba abogó porque la conferencia se centre en renovar el proyecto y hay quienes piden primarias y quienes las rechazan. ¿Hacia dónde ha de ir un partido que tiene un apoyo del 26% en el último sondeo del CIS?
-Son cosas diferentes, pero evidentemente relacionadas. El PSOE intenta ofrecer un proyecto diferenciado de futuro, y en ese proyecto habrá que situar un liderazgo, que ya veremos cómo se sustancia. Me parece muy importante el liderazgo en la acción política y en la proyeccción de las ideas programáticas, pero es mucho más básico tener un proyecto de verdad moderno, que responda a las necesidades de los ciudadanos, a las inquietudes de la sociedad española, que también han evolucionado mucho.
-¿Primarias sí, primarias no?
-Creo que primarias va a haber, pero ahora toca hacer otra cosa, y ya llegaremos a las primarias. Toca hacer un proyecto nuevo, un programa nuevo, que sea diferenciado, repleto de valores propios.
-La calle cada vez cree menos a la clase política. ¿Hay un riesgo para el sistema, para la democracia?
-Estoy convencido de que no. Hay un problema en la sociedad de desafecto hacia la política, pero eso se resuelve haciendo política que de verdad responda a los intereses generales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.