Borrar
Directo Última hora del accidente: el sector minero convoca 48 horas de paro
El profesor e historiador David Rivera, ayer. :: MARIETA
«El cine deja entrar al edificio para contar lo que sucede»
AVILES

«El cine deja entrar al edificio para contar lo que sucede»

El historiador habla de arquitecturas 'alienígenas' «que buscan impactar, como el propio Centro Niemeyer» David Rivera Historiador y profesor de Composición

A. PALACIO

Sábado, 20 de julio 2013, 13:32

David Rivera, historiador y profesor del departamento de Composición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor por la misma universidad, habló ayer en Avilés de 'Arquitecturas Alienígenas', ofreciendo varios ejemplos a través de los años y en el mundo del cine.

-¿Qué son las arquitecturas alienígenas, entonces?

-Son creaciones extrañas, que en el cine aparecen ajenas a al raza humana incluso. Lo que trato es de establecer una comparativa, teniendo en cuenta que en los años 50, cuando empezaron a aparecer en el cine los platillos volantes tenían influencia vanguardista y del Bauhaus. Este estilo ha evolucionado con el tiempo, pero en el presente se puede seguir viendo en los arquitectos estrella. El mismo Centro Niemeyer puede ser un ejemplo, son edificios con formas extrañas, sin ventanas y redondeados... No son tradicionales, en definitiva.

-¿Qué buscan los arquitectos y las creaciones de este estilo?

-Sin duda impactar. Tal y como aparecen en las películas lo que buscan es plantear cuestiones al público aunque no se diseñen pensando en los usuarios tienen mucho éxito.

-¿Cuándo empiezan a verse este tipo de creaciones en el cine?

-Pues esta es una arquitectura que parte de una ideología que ya había en los años 20, pero se puede decir que estos edificios rompen con los tradicional y no se relacionan con lo que estaba establecido. En muchos casos no están hechos para durar ni siquiera cinco años y hemos visto ejemplos de cómo se deterioran después de haber sido financiados con fondos públicos. Es otra ideología de fondo, una evolución social.

-¿Qué ejemplos de edificios se podrían poner?

-Pues algunas obras de Calatrava, edificios de Gehry... O, como ya digo, el Niemeyer y varios arquitectos más de ahora.

-¿Siguen alguna pauta común, que permita hablar de una tendencia concreta?

-Sí y no. Trabajan con formas extravagantes, llamativas, que parecen impensables y que juegan con la metáfora. El cine que se hace ahora es un reflejo de esa arquitectura, aparecen edificios que se ven actualmente.

-¿Cuándo comenzaron los edificios y la arquitectura a ser más importantes en el celuloide?

-Ya en los años 50, y en los 70, y como sucede ahora mismo, servía el cine para retratar lo que se hace en cada momento. En la conferencia he ido repasando lo que sucede desde los años 20 hasta ahora.

-¿Hay una década más importante que las demás?

-Sin duda, la de los 50. Marca una línea divisoria con el movimiento arquitectónico del momento, llega el modernismo que en los años 20 era muy minoritario. Es la ciudad como la conocemos ahora.

-Cine y arquitectura, por tanto, están más relacionados de lo que parece.

-Claro. El cine tiene dos ventajas; una es que deja entrar en los edificios para contar lo que sucede, algo que no permite por ejemplo la fotografía y permite una visión más objetiva de los edificios que los libros. Sobre todo en el caso de las películas llamadas comerciales, el edificio y la creación se escapan al control del arquitecto y es el público el que decide si es bueno o malo.

-¿Se tienen más en cuenta estas cuestiones actualmente?

-Sí, están relacionados. Los diseñadores de producción y el departamento de arte. Algunas arquitecturas son realmente extrañas y divertidas, otras gustan y otras son muy chocantes, que es lo que buscan.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El cine deja entrar al edificio para contar lo que sucede»