

Secciones
Servicios
Destacamos
PACHÉ MERAYO
Domingo, 23 de junio 2013, 03:45
Era junio, como ahora. Corría el año 2003 y la Universidad de Oviedo abría las puertas en el Milán de una gran exposición que convertía su contenido en una noticia inesperada. Entre sus puntas de hachas y raederas quedaba confirmado que el yacimiento de cabo Busto, en Valdés, (datado mucho antes entre hace 300.000 y 500.000 años) era el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular.
Investigado durante años por el que en aquel 2003 era el director general de Universidades, Adolfo Rodríguez Asensio, y hoy es director general de Patrimonio, fue citado por primera vez en un estudio por su descubridor, González Fernández, en 1968. Entonces lo clasificaba como «estación achelense», que hizo su aparición en Europa, hace unos 600.000 años (en Fordwich, Inglaterra). Una década después, el propio Rodríguez Asensio halla una de las piezas más singulares, una bifacial, que hoy se exhibe en el Museo Arqueológico de Asturias y que también se cree que pertenece a «la misma etapa cultural». Con el tiempo y los diferentes trabajos se descubrieron hasta 1.000 útiles tallados en piedra por el hombre.
Era hora de preguntarse quién estaba detrás de esas tallas y pronto las dataciones de Asensio situaron la ocupación del asentamiento medio millón de años atrás, lo que definía a sus pobladores como homo heidelbergensis, antecesores del neandertal.
Los sucesivos trabajos han ido confirmando aquellas teorías. Tras un primer recelo por la falta de restos humanos entre tanta talla de piedra, llegó la evidencia de que efectivamente el homo heidelbergensis era el propietario de los utensilios hallados en el Cabo Busto. Aunque fue en Atapuerca y no en Asturias donde la teoría se demostraba. En la 'Sima de los Muertos', la más conocida del yacimiento burgalés, que lleva el Príncipe de Asturias entre sus muchos orgullos, se localizó un cráneo de un individuo de esta misma especie. Los análisis demostraron que había vivido en ese lugar hace entre 300.000 y 500.000 años.
Aquí, en Asturias, no había restos óseos de esa especie, pero las técnicas y estilos que sus componentes emplearon en la construcción de sus utensilios de trabajo eran idénticas a las de cabo Busto. Ese hecho despejó todas las dudas. El yacimiento de Valdés es el asentamiento humano más antiguo del litoral cantábrico.
¿Y cómo era el hombre heidelbergensis? Dicen los estudiosos que su apariencia era similar a la del sapiens. Su talla, parecida, con más pelo sobre la piel y con mayor volumen y fuerza muscular. Sin duda, la capacidad craneal era menor a la de los humanos de hoy: 1.200 centímetros cúbicos frente a los 1.400 del homo sapiens, aunque eso no tendría por qué implicar menor inteligencia.
Los homo heidelbergensis vivían en construcciones hechas con ramas. El hombre no ocupó cuevas hasta la llegada de los neandertales.
Se cree que eran grupos nómadas que seguían a sus presas durante las migraciones, pero Asensio asegura que los de Cabo Busto se habían asentado de una forma más o menos fija. «Creo que establecían un punto de residencia desde el que controlaban un terreno de caza, de unos 7 o 10 kilómetros de perímetro, por el que se movían», explicaba el investigador hace diez años.
Las excavaciones y labores de investigación han seguido a lo largo del tiempo en la zona. De hecho, en las últimas semanas se ha descubierto un nuevo yacimiento, a unos 200 metros del abierto por el actual director de Patrimonio en la década de los años 90. En él han aparecido nuevas piezas, que confirman lo que ya se sabía, que en esa pequeña zona asturiana se dio uno de los pasos más importantes del Paleolítico.
Desde el primer momento en que se dio la noticia de la existencia de un primer yacimiento de Cabo Busto y se intentó una valoración cronológico-cultural, «éste se encuadró en los ambientes inferopaleolíticos», resume Rodríguez Asensio en su estudio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.