Borrar
El economista e historiador Luis Cueto-Felgueroso. :: JOSÉ SIMAL
«Asturias exportaba barcos enteros de naranjas y limones»
Cultura

«Asturias exportaba barcos enteros de naranjas y limones»

«Es el momento en el que Gijón se desarrolla plenamente, pasando de una economía de distribución agraria a otra marítima» Luis Cueto-Felgueroso Historiador y economista

MARCO MENÉNDEZ

Viernes, 29 de marzo 2013, 02:44

Acaba de ver la luz el libro 'Asturias y el comercio con el norte de Europa. (1650-1700), obra del historiador y economista gijonés Luis Cueto-Felgueroso, que recoge el contenido del trabajo historiográfico ganador del XVII Premio Padre Patac. El autor aborda tanto la situación económica y jurídica de la época como los barcos que se dedicaban al comercio marítimo, el peligro de los corsarios, o el contrabando de mercancías.

-¿Por qué se constriñe en su estudio a esos 50 años de comercio exterior en Asturias?

-Porque es cuando se inicia. Se abre la exportación de los llamados productos de la tierra, como naranjas, escanda, almendra o avellana, que antes estaba prohibida por la hambruna que había. Esos años coincidieron con buenas cosechas y la Junta General del Principado autorizó lo que se conocía como la 'saca'. En 1700 empieza la guerra de sucesión española e interrumpe esas exportaciones. El nuevo siglo llegaría con otras relaciones y alianzas, con la salida de los Austrias y la llegada de los Borbones. También es cuando se desarrollan las grandes ciudades marítimas europeas, como Londres, Amsterdam y Rotterdam, pasando de la influencia mediterránea a lo que hoy conocemos como el Arco Atlántico. También hay que tener en cuenta que en 1648 se alcanza la paz con Holanda y empieza una labor comercial de mutuo provecho.

-¿Comenta que se exportaban naranjas desde Asturias?

-En esa época Asturias exportaba barcos enteros de cítricos, tanto naranjas como limones, a Inglaterra y Amsterdam, donde eran muy valorados. En Valencia no existía tanto naranjo como conocemos hoy y para llevar la fruta en barco era demasiado lejos y por tierra era impensable. Aquí se producían muchas naranjas y limones, y aún se pueden ver en algunas zonas.

-¿A qué lugares se exportaba desde aquí?

-A puertos de Holanda, Inglaterra e Irlanda. Y, si no estábamos en guerra con ellos, a Francia, especialmente sal.

-¿No había problemas de piratería?

-No, pero sí con los corsarios. Los había en toda Europa y especialmente en el Canal de La Mancha. Estuvieron a punto de colapsar el comercio europeo. Hay que tener en cuenta que cada país tenía sus corsarios, que contaban con lo que se llamaba una patente de corso. Unos empresarios compraban una fragata o una goleta y salían al corso.

-¿Cómo era en aquella época la flota asturiana para dedicarse a la exportación?

-La más importante era la holandesa. En España era una flota pequeña, de cabotaje, con la que se distribuía la mercancía que llegaba de Europa o de América por todo el norte del país. En Asturias eran barcazas de 15 ó 20 metros de eslora. Los grandes armadores eran holandeses, que se hicieron con el comercio marítimo mundial. Había muchos capitanes asturianos, pero los barcos eran holandeses.

-¿El puerto utilizado en esa época era el de Gijón o tenían más peso otros de la costa asturiana?

-Es el momento en el que Gijón se desarrolla plenamente. En sólo 40 años, la ciudad duplica su población, justo en un momento en el que las ciudades del interior la perdían. Gijón pasa de una economía de distribución agraria a otra de distribución marítima. Es cuando aparecen nombres de familias ahora muy conocidas, como Jove, Cienfuegos, Menéndez o Valdés. Eran pequeños propietarios de tierras que malvivían con las rentas agrarias, pero a partir de este momento empiezan a acumular capital.

-¿Es el inicio de la transformación a una ciudad industrial?

-Primero es la acumulación del capital y luego vino el desarrollo, un siglo más tarde, con la revolución industrial. Se trataba de no perder el tren y entrar en la edad moderna.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Asturias exportaba barcos enteros de naranjas y limones»