LAURA FONSECA
Jueves, 31 de enero 2013, 02:04
Publicidad
Los dolores de cabeza le salen por un pico a la sanidad. 3.700 euros es el coste aproximado que cada paciente de migraña crónica le cuesta al año a los servicios sanitarios del país. Así lo aseguró el neurólogo Julio Pascual, que dirige la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias del HUCA y que ayer presentó ante la comunidad médica y científica asturiana los resultados de una novedosa investigación en la que llevan trabajando más de un año. El estudio, cuyos resultados suponen un importante avance para diagnosticar y tratar la migraña crónica, una de las más graves, cuenta con el patrocinio del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto Carlos III y sus conclusiones serán presentadas el próximo mes de junio en el Congreso Mundial de Cefalea que se celebrará en Boston, en los Estados Unidos.
El trabajo emprendido a principios de 2012 por el Hospital Universitario Central de Asturias se llevó a cabo sobre un centenar de pacientes asturianos que suelen sufrir cefaleas frecuentes. En dichos enfermos se analizó la presencia de un biomarcador, el péptido CGRP, un tipo de moléculas que producen las neuronas y que hasta la fecha se vinculaba con los ataques de migraña. Pues bien, la investigación del HUCA ha permitido confirmar que el péptido CGRP guarda íntima relación también con la migraña crónica. En los pacientes afectados por esta dolencia se encontró que estas moléculas se expresaban hasta un 200% por encima con respecto a personas que no sufren cefaleas. Se trata de un hallazgo «muy importante, ya que nos va a permitir diagnosticar con fiabilidad la migraña crónica, igual que hacemos con la diabetes y la glucemia. También hará posible que sigamos las respuestas a los tratamientos de forma objetiva», explicó el doctor Julio Pascual, investigador principal del proyecto cuya presentación concitó ayer la atención de más de un centenar de profesionales que acudieron a su conferencia celebrada en el antiguo Hospital General.
Durante la charla, organizada por la Comisión de Investigación del HUCA, dicho especialista señaló que la migraña crónica es una enfermedad de marcado perfil femenino. Se estima que un 4% de las mujeres de entre 30 y 50 años la padecen. Una de cada veinte consultas en el servicio de Neurología del HUCA corresponden a esta enfermedad, cuya incidencia ha crecido en los últimos años.
Medir la presencia del marcador relacionado con la migraña crónica no resulta sencilla. «El péptido CGRP se mide a través de una muestra de sangre. El problema es que hay que procesarlo rápidamente, ya que sólo permanece vivo durante 19 minutos». Eva Cernuda, bióloga del equipo, es quien se encarga de esta tarea. «Es el alma de esta parte del proyecto», quiso reconocerle personalmente Julio Pascual.
Publicidad
No daña el cerebro
Otra de las conclusiones a la que ha llegado el equipo de Neurociencias de Oviedo es que las migrañas crónicas «no dañan el cerebro». Para llegar a este resultado se sometió a pruebas de resonancia magnética a un total de 86 enfermos. En ninguno «se observó daño cerebral significativo», lo que echa por tierra otras teorías que relacionaban este tipo de cefaleas con un mayor riesgo de sufrir demencias o infartos en el futuro. Los investigadores del HUCA también han descubierto que los pacientes que sufren una alteración congénita del corazón denominado 'foramen oval permeable' tienen una mayor predisposición a sufrir migrañas crónicas más agudas.
6 meses por solo 9€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.