JAVIER FERNÁNDEZ
Lunes, 21 de enero 2013, 14:21
Publicidad
Con una situación «brutal de fondo», Antonio Pino (Zamora, 1957) se presenta esta semana a la reelección como secretario general de CC OO de Asturias en el congreso que se celebra en Oviedo a partir del miércoles. No se prevé que haya candidaturas alternativas por lo que probablemente se situará de nuevo al frente de la ejecutiva de la organización, donde podrían entrar caras nuevas. La grave situación industrial que atraviesa el Principado y las previsiones de que la destrucción de empleo continúe, plantean un 2013 que «será muy movido». La concertación social «que ya está muy avanzada» y pondrá el acento en el empleo arroja tímidas esperanzas sobre la economía de la región, pero Pino tiene claro que los recortes seguirán llegando, y está dispuesto a seguir movilizándose contra ellos.
-¿Cómo van los preparativos del congreso?
-Bien, en ese ámbito no solemos tener problemas. Suelen salir buenos congresos, muy bien gestionados.
-¿Prevé que se presente alguna candidatura alternativa?
-A la secretaría general, hasta ahora, no. Y si la hubiera no creo que tuviese apoyos. A la comisión ejecutiva es posible que haya una lista alternativa porque siempre hay algunas organizaciones y algunas personas que expresan un descontento que en muchas ocasiones yo no termino de entender bien, en términos sindicales, de donde viene. Vamos a trabajar para presentar una lista única ya que los trabajadores demandan cohesión interna.
-Para el nuevo mandato el contexto es bastante adverso
-Toda la situación económica laboral y social que tenemos en Asturias viene del mandato que termina. El escenario político de los últimos cuatro años también ha influido negativamente. Es cierto que en los últimos meses se ha recuperado el orden institucional y se han aprobado los presupuestos para 2013, que compartimos en algunas de las lineas pero tienen bastante de irrealidad en lo que a ingresos se refiere. Sobre todo con el impuesto a los depósitos bancarios que en el caso de Cataluña ya fue anulado por el TC. De pasar lo mismo con Asturias podrían dejar de percibirse 30 millones.
Publicidad
-¿Cómo va la concertación social?
-Está muy avanzada. Sitúa un techo de gasto para los próximos 3 años de unos 2.300 millones, 1.500 de ellos para inversión pública. La obra pública hace que se liciten obras y se genere empleo, aunque es cierto que la inversión ha caído por el descenso de casi 900 millones de los recursos del presupuesto con respecto al año anterior. Incluye un plan de empleo joven por importe de unos 16 millones de euros, más de 5 millones para planes locales de empleo, un plan para relanzar la industria asturiana y actuaciones en favor de preservar nuestros sistemas públicos. Incluye más de 45 millones para el salario social y unos 40 para la ley de dependencia, que se está cargando el PP. Es verdad que el Gobierno ha recortado en materia de educación y sanidad, pero no es menos cierto que las ajustes que se están planteando en Asturias no tienen nada que ver con las que se están haciendo en Madrid o Cataluña.
-En las mesas de educación y sanidad no participa la Fade.
-No, dice que comparte la idea que hay que preservar el sistema público sanitario y educativo pero contradice esa opinión al no participar en las negociaciones para su mantenimiento y al reiterar que hay que recortar empleo público.
Publicidad
-¿Será 2013 un año de alta actividad en las calles?
-Va a ser un año movido. Todo apunta a que se seguirá destruyendo empleo. La Troika continúa apostando por las políticas de recorte y de seguir por esa senda el siguiente bocado, aunque ya se ha recortado, se lo darán a las pensiones. Si no somos capaces de pararlo seguirán con el proceso de desmantelamiento del estado de bienestar.
-¿Cuándo espera que se le de luz verde a los 1.500 millones de inversión?
-Ya tienen que empezar a fluir. Es de las cosas que más prisa corre y se tiene que poner en marcha de inmediato. Para 2013 hay unos 300 millones. Valoramos, asimismo, que con este presupuesto el Gobierno regional haya aprobado elevar los tramos marginales del IRPF para que paguen más quienes tienen rentas más elevadas, que se haya revisado el impuesto de patrimonio y se haya pretendido aumentar la recaudación con el impuesto a los depósitos bancarios. Uno de los problemas más graves de Asturias y de España es la fiscalidad. El Gobierno debería garantizar el cobro de todos los impuestos y tasas establecidas para que la caída de recursos no la tengamos que cubrir los ciudadanos con sacrificios y más sacrificios.
Publicidad
-Y un aumento de la presión fiscal, ¿no aumentaría el riesgo de deslocalización de empresas?
-Yo creo que no. Pero es verdad que esto exigiría una política de armonización fiscal a nivel europeo para que no haya competencia desleal entre países y que las empresas no cambien su sede social para pagar menos impuestos. El Gobierno de Rajoy, sin embargo, deja de hacer medidas para obtener más recursos con lo cual tiene que aplicar recortes porque no tiene fondos y acaba justificando así que no hay dinero para mantener los servicios sociales y hay que privatizarlos.
-¿Cómo ve la situación de Suzuki?
Es también incierta. Se habla de algún posible comprador pero por el momento la plantilla se quedará en la calle en marzo.
-La situación de la minería es cada vez peor.
Publicidad
El Gobierno, después de todas las movilizaciones, mantiene su actitud, recorta las partidas para el carbón para 2013 y se niega a negociar el plan 2013-2018. Está condenando a un cierre anticipado a la minería mientras que países como Alemania están apostando por este mineral.
-Usted habla de una 'moda del descuelgue'.
-La reforma laboral da la posibilidad al empresario de descolgarse del convenio y éste lo utiliza para imponer recortes. Solo podemos impedir este tipo de decisiones mediante la movilización y la presión sindical. En Arcelor se alcanzó un acuerdo que supuso retrocesos y en Alcoa se plantean ahora reducciones cercanas a los 4.000 euros por trabajador y año sin contraponer garantías de futuro. Estamos ante situaciones que demuestran que la reforma laboral está hecha a la medida de las empresas y para convertir el mercado laboral en una jungla.
Noticia Patrocinada
-Arcelor está ya a pleno rendimiento, ¿cuándo esperan recuperar las concesiones realizadas?
-Llama la atención que justificándose en los resultados económicos se recorten derechos para inmediatamente después abrir el horno alto y traer pedidos desde Francia. Suena a que la empresa recortó derechos y ya tenía pedidos en cartera. A eso se le llama abuso. Se deberían intentar recuperar las concesiones en la medida en que la situación de la empresa mejore. Yo le exijo a la compañía que comprometa inversiones para garantizar su continuidad en la región y ahí debe jugar un papel importante el Gobierno de Asturias.
-El acuerdo recoge una inversión mínima de 100 millones, ¿sería suficiente?
-No. Esta empresa funciona con una gran fatiga de las instalaciones. No se hacen mantenimientos preventivos y se apuran al máximo los equipos con lo que habido varias averías. Eso es peligroso.
Publicidad
-La competencia ya no solo existe entre empresas, sino entre factorías de la misma compañía. ¿Cómo afecta eso a los sindicatos?
-Existe un aprovechamiento descarado de una situación de miedo que existe en los trabajadores por perder su empleo. Nos lleva una estrategia sindical europea para dar respuestas globales.
6 meses por solo 9€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.