Borrar
A la izquierda, Francisco Abad junto a Francisco Kovacs. :: MARIO ROJAS
Si le duele la espalda, no se meta en la cama
Asturias

Si le duele la espalda, no se meta en la cama

El 67% de las resonancias que se piden ante un trastorno lumbar «son inútiles», indica el doctor Kovacs El reposo agrava las lumbalgias y los problemas cervicales

LAURA FONSECA

Sábado, 5 de noviembre 2011, 08:55

Si le duele la espalda no se meta en la cama. El reposo, hasta ahora una de las recomendaciones médicas por excelencia cuando nuestras lumbares nos jugaban una mala pasada, ya no se lleva. Mejor dicho, ya no se aconseja. Es contraproducente y puede agravar y prolongar aún más la dolencia. Lo que hay que hacer es «intentar hacer una vida lo más activa y normal posible». Incluso, «es bueno hacer algo de ejercicio, siempre y cuando el umbral de dolor nos lo permita». Así lo aseguró ayer el director del Departamento Científico de la Fundación Kovacs y miembro de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (Reide). Francisco Kovacs, con cuyo centro asistencial mantiene el Servicio de Salud del Principado (Sespa) un convenio de derivaciones de pacientes, señaló que el dolor de espalda es la segunda causa de consulta médica en los centros de salud. Su abordaje genera un gasto equivalente al 1,7% del PIB.

Este especialista participó en una de las mesas de trabajo del 33 Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que tiene como sede principal el Palacio de Calatrava, en Oviedo. Kovacs puso en tela de juicio muchos de los tratamientos y pruebas que se emplean para diagnosticar las dolencias de espalda. «El 67% de las resonancias magnéticas que se piden no deberían pedirse porque son inútiles», afirmó. Los trastornos lumbares fueron unos de los temas estrella en la reunión de Semergen. Precisamente, la prevalencia e importancia de estas molestias -que afectan al 80% de la población- llevó a la Sociedad de Médicos de Atención Primaria a incluirlo en el extenso programa de actividades. Francisco Abad, facultativo de familia y uno de los organizadores del evento, recordó que «la actitud desde la Atención Primaria ante el dolor de espalda es muy diversa y en la mayor parte de los casos, poco fundamentada».

Quien más, quien menos, todos hemos quedado tumbados alguna vez por culpa de una lumbalgia, un dolor cervical o dorsal. En el 80% de las situaciones, «la molestia suele remitir a los 14 días», ya que la mayor parte de los casos son leves. Pese a tratarse de una enfermedad con una alta repercusión en la población y con una importante factura económica adosada, «hay 200 tratamientos diferentes y la inmensa mayoría de ellos o son inservibles o no se han evaluado». Unos de los mitos que el doctor Kovacs echó ayer por tierra fue la del reposo en la cama. «No es bueno meterse en la cama. Permanecer 48 horas recostado no sólo no hace que mejoremos sino que agrava y prolonga el problema».

Dicho especialista señaló que una de las pocas técnicas de tratamiento contra el dolor de espalda cuyos resultados han sido evaluados y contrastados es la neurorreflejoterápica (NRT). Es la que aplica en su centro asistencial (casualmente) y es la que el Sespa ha decidido incluir desde 2009 en su concierto de derivaciones a la medicina privada. En estos seis últimos años, y tras un plan piloto que se realizó en Arriondas, 1.481 enfermos de la sanidad pública han sido tratados con neurorreflejoterapia en la clínica Kovacs, en Gijón. La mayoría de ellos fueron derivados desde Primaria.

La técnica, que sólo se aplica en Asturias, Baleares y Murcia consiste en «la implantación superficial de material quirúrgico, una especie de grapas, sobre ciertas terminaciones nerviosas de la piel con el fin de bloquear los mecanismos neuronales implicados en el dolor, la inflamación y la contractura muscular», detalló. De forma ambulatoria y sin anestesia. Al cabo de tres meses, en los que el enfermo no tiene ninguna limitación, las grapas se retiran y el resultado «es muy satisfactorio».

Según este experto, la NRT es la única terapia que ha demostrado ser eficaz contra las dolencias de espalda. Según un estudio de la Consejería de Sanidad de Baleares, tiene una efectividad entre un 289 y un 636% y una eficiencia del 1.350 al 2.180%. En Asturias, el tratamiento de los 1.500 pacientes ha supuesto un ahorro económico de 3,3 millones de euros, estimó.

Reanimación coronaria

El congreso de Semergen abordó también asuntos relacionados con la salud coronaria. Un día después de que los facultativos adviertieran de que las mujeres tenían una prevalencia de dolencia cardíaca un 7% por encima de los hombres, ayer fue el momento de llamar la atención sobre la reanimación coronaria. Según los datos puestos encima de la mesa por los especialistas, sólo una de cada diez personas con parada cardiaca recibe una reanimación cardiopulmonar (RCP) antes de que lleguen los equipos médicos de emergencia. Los facultativos hicieron hincapié en un dato: «Cada minuto que se retrasa la desfribrilación supone un 10% menos de posibilidades de que el afectado sobreviva». Por ello, los profesionales de Primaria defendieron la expansión del conocimiento sobre técnicas de reanimación.

«La extensión de estos conocimientos y de su práctica por la población general, así como una mayor difusión de desfibriladores semiautomáticos, aumentaría las tasas de supervivencia ante los casos de parada cardiaca por muerte súbita», indicó el doctor Ginés Martínez, médico de familia del SAMU de Asturias. En estudios realizados en los años 2009 y 2010 -en Europa el primero y en Japón el segundo- sobre paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias, se comprobó que cuando se comenzaba la reanimación por testigos, la supervivencia global aumentaba del 5 al 12% y la supervivencia con recuperación neurológica completa del 2 al 6%.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Si le duele la espalda, no se meta en la cama