Borrar
'Sporting Hoy': análisis del primer partido de Garitano
Anverso de la moneda. :: E. C.
Hallan la moneda más antigua de Asturias
Cuencas

Hallan la moneda más antigua de Asturias

Encuentran otros vestigios, como clavijas de tiendas de campaña, que confirman la existencia de «un campamento romano» Los arqueólogos de La Carisa creen que el denario de plata fue emitido en el año 89 o 90 antes de Cristo

MACARENA ARRESEIGOR

Viernes, 21 de octubre 2011, 09:47

El equipo de arqueólogos de La Carisa, encabezado por Jorge Camino y Esperanza Martín -que retomaron recientemente los trabajos en el Picu L.lagüezos, el cordal de Carraceo entre los concejos asturianos de Aller y Lena- ha hallado en el enclave una serie de vestigios que «evidencian la presencia romana». El descubrimiento más importante es un denario de plata emitido, según los indicios, en el año 89 o 90 antes de Cristo.

La moneda, según la responsable de los trabajos, Esperanza Martín, «está ligada a la amonetación masiva del erario romano», controlado por Lucio Piso Frugi, con motivo de la guerra civil que enfrentó a los partidarios de Sila y Mario. Si bien, la arqueóloga sostuvo que en el anverso y reverso de la moneda aparece representada una efigie del dios Apolo y una jinete en carrera, «conmemorando la institución por un antepasado familiar en el año 211 antes de Cristo de unos juegos apolinares en los que había carreras de carros y de caballos». La moneda es «la más antigua que se ha hallado hasta el momento en Asturias», tal y como señala el coordinador de los trabajos, Jorge Camino. Este descubrimiento podría significar que el Picu L.lagüezos «fue el primer lugar que ocuparon los romanos de lo que ahora conocemos como Asturias».

Además del denario de plata, los arqueólogos también han recuperado abundante material bélico, como puntas, clavijas de tiendas de campaña, y regatones de jabalina -pilum-, así como elementos de catapulta y herramientas. Estos hallazgos permiten concluir que las fortificaciones en el cerro de L.lagüezos corresponden a un campamento romano. A priori, a juicio de los arqueólogos, y considerando que los materiales encontrados corresponden a la misma tipología que los campamentos del Monte Curriechos «hace suponer que ambos fueron contemporáneos».

Los investigadores -acompañados de los regidores de Aller, Lena y Villamanín-, señalaron que el examen de los vestigios constructivos también permite avanzar que el campamento es «relativamente grande» al superar las cinco hectáreas, y complejo, ya que cuenta con «varias líneas de fortificación yuxtapuestas».

La investigación en el Picu L.lagüezos empezó hace dos semanas, financiada con una partida de 6.000 euros a cargo de los ayuntamientos de Lena , Aller y Villamanín. Los indicios apuntan a que el monte contó con una fortificación defensiva romana conocida como «agger fossaque», que consiste en una muralla protegida por un foso, y los trabajos se centrarán ahora en la investigación para relacionar este enclave con el campamento romano de Curriel.los, a cinco kilómetros de distancia y descubierto en la anterior campaña de excavaciones.

Cascos visitará el enclave

Esta noticia ha sido gratamente acogida por los alcaldes que han financiado esta primera fase. De hecho, el regidor lenense, Ramón Argüelles, afirmó que ya se ha puesto en contacto con el Presidente del Principado para trasmitirle los hallazgos, y según Argüelles, Francisco Alvarez Cascos, mostró su máximo interés y se comprometió a visitar el enclave, que fue detectado tras un vuelo de reconocimiento efectuado por el Instituto de Ausonios de Francia, cuando comiencen las excavaciones.

Por su parte, David Moreno hizo referencia a la repercusión positiva que este hecho tendrá para la región, ya que el área se puede convertir en un motor cultural y turístico. En este sentido, manifestó su deseo de que estos avances supongan el punto de partida para que el Principado se implique en el desarrollo de las excavaciones.

Por el momento, el equipo de arqueólogos continuará con las labores de limpieza de las zonas de matorral, la exploración de los vestigios apoyada en la fotointerpretación de las imágenes aéreas, el levantamiento topográfico en curso y una prospección teledetectora. Todos ellos constituyen procedimientos habituales y previos a la realización de las excavaciones, que quedan sujetas a expensas de la meteorología. Mientras tanto, los restauradores seguirán trabajando en el laboratorio para limpiar, reparar y conservar por completo los numerosos vestigios romanos hallados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Hallan la moneda más antigua de Asturias