Borrar
GIJÓN

La chimenea de Poniente como ejemplo de hito descontextualizado

M. MORO

Domingo, 5 de junio 2011, 04:43

El heterogéneo grupo que defiende y custodia el patrimonio de arqueología industrial de Mina La Camocha y Naval Gijón tiene claro que, en lo sucesivo, deben evitarse acciones de conservación del patrimonio como la de la chimenea que emerge solitaria en el área urbanizada de la zona de Poniente. Según este colectivo, ese es «un ejemplo desafortunado que no se debe volver a repetir jamás, porque la chimenea está descontextualizada y cualquiera que pasa delante de ella no tiene posibilidad de saber a lo que remite».

Esa solitaria chimenea hito es la que perteneció a la Compañía de Maderas de Demetrio Fernández Castrillón, documentada desde al menos 1876 en ese lugar, que fue asentamiento de empresas madereras, entre las que se encontraba la del empresario noruego Magnus Blikstad.

Dicho vestigio mantenido a pocos metros de la playa artificial era conocida como chimenea de Basurto, pues al lado estaba la empresa vidriera del mismo nombre y hoy queda en Poniente como único testimonio industrial de la amplia franja de terreno ocupada durante años por los Astilleros del Cantábrico S. A., cerrados en los años ochenta del siglo XX tras el duro proceso reconversor vivido en la bahía de Gijón.

En la futura Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA) de San Andrés de los Tacones se plantea una acción similar a la de Poniente con los hórreos y paneras centenarios que protagonizaron una sonada polémica en 2009 en aquella parroquia, llegando incluso a la apertura de expedientes por parte de la Consejería de Cultura del Principado.

La pretensión del equipo de gobierno saliente es que varios de estos elementos etnográficos se queden en San Andrés de los Tacones como hitos permanentes del pasado ganadero y agrario de la parroquia gijonesa y sirvan, al mismo tiempo, de contraste con el nuevo complejo logístico e industrial que se va a desarrollar en esos terrenos. Un planteamiento similar también está detrás de la conservación de la puerta ornamental de ladrillo de la antigua Pecuaria de Somió frente a la finca denominada 'Monte Alegre'.

Para los defensores del patrimonio industrial gijonés el gran drama que no se debe repetir fue la pérdida de las huellas de la fábrica de Moreda por lo que significó para la ciudad. Prado Alberdi recuerda con pesadumbre que «yo vi cortar con soplete y convertir en chatarra el primer generador de electricidad de la fábrica, del siglo XIX».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La chimenea de Poniente como ejemplo de hito descontextualizado