Borrar
Reconstrucción de un cráneo neandertal a partir de algunos de los restos óseos hallados en la cueva asturiana de El Sidrón. :: CSIC
Las neandertales cambiaban de tribu para evitar la endogamia
Cultura

Las neandertales cambiaban de tribu para evitar la endogamia

Los investigadores del CSIC advierten que es la «primera vez que se ha secuenciado el ADN de un número tal elevado de neandertales del mismo grupo» Las conclusiones son fruto de los análisis de doce individuos de El Sidrón y demuestran que eran las mujeres las garantes de la diversidad genética

PACHÉ MERAYO

Martes, 21 de diciembre 2010, 08:21

Las mujeres neandertales mantenían una constante movilidad para evitar la endogamia, el cruce entre individuos de su ascendencia común. Ese es el resultado más llamativo del nuevo trabajo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) capitaneado por el paleobiólogo Antonio Rosas, el genetista Carles Lalueza y el arqueólogo Marcos de la Rasilla, máximos responsables a su vez del equipo de científicos que trabaja para sacarle toda la información a la cueva asturiana de El Sidrón. De hecho en sus entrañas está el eje vital de estas novedosas conclusiones, ya que se han logrado gracias al análisis genético de los restos de 12 neandertales descubiertos en la cueva de El Sidrón, hace ya 16 años (1994). Algo, por cierto, que tampoco se había hecho nunca. Esta es también la primera vez que se ha secuenciado un número tan elevado de neandertales del mismo grupo.

Explican Rosas y Lalueza que «los neandertales vivían en grupos de baja diversidad genética en los que la heterogeneidad del ADN era aportada por las mujeres». Garantes, por tanto de la riqueza genética, según los investigadores, que están seguros de que «mientras los machos tendían a permanecer en el núcleo familiar, eran las hembras las que se trasladaban a otros grupos diferentes». Esta práctica, «que mantienen el 70% de los grupos cazadores-recolectores modernos, se conoce como patrilocalidad».

Por analogía con las comunidades modernas que practican la patrilocalidad (movimiento para evitar la endogamia), Rosas sugiere que «el intercambio tendría lugar durante encuentros puntuales entre los diferentes grupos en lugares comunes y momentos relacionados con la caza».

Este comportamiento es una estrategia para disminuir la consanguinidad dentro de una comunidad, y hasta «algunas especies de primates la practican», añade.

El hallazgo, que acaba de ser publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciencies', ofrece otros nuevos datos, como que «los fósiles del yacimiento pertenecen a una comunidad contemporánea que falleció simultáneamente», en palabras de los expertos.

Éste y todos los nuevo datos provienen del análisis que se ha llevado a cabo sobre el ADN mitocondrial, que se hereda de la madre, ya que los datos muestran que la diversidad genética entre las hembras es muy superior a la de los machos. Todos los ejemplares masculinos adultos presentan el mismo linaje, mientras que cada hembra pertenece a uno diferente. «Este hecho», advierte Antonio Rosas, concuerda con la hipótesis de que eran las hembras las que se movían de un grupo a otro»,

Los autores del estudio, que lo dedican «a la memoria de Javier Fortea, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, fallecido en octubre de 2009 y padre del Proyecto Sidrón», aseguran que las conclusiones alcanzadas ahora «pueden ayudar a definir las condiciones de supervivencia y fertilidad bajo las que vivieron los neandertales y que, finalmente, dieron lugar a su extinción».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Las neandertales cambiaban de tribu para evitar la endogamia