Borrar
Pieza metálica del sector aeroespacial fabricada por Idonial. IDONIAL
Asturias lidera la excelencia del 3D

Asturias lidera la excelencia del 3D

Readi. Cuatro centros tecnológicos nacionales, con Idonial a la cabeza, crean una red de fabricación aditiva, con cuatro millones de presupuesto

Domingo, 29 de noviembre 2020, 14:34

Aunque están acostumbrados a buscar fórmulas conjuntas de trabajo, cuatro centros tecnológicos españoles acaban de poner en marcha «un mecanismo único de colaboración». Su nombre es Readi, o lo que es lo mismo, Red de Excelencia en Fabricación Aditiva, y está liderada por Idonial, la fundación asturiana que en enero celebrará su segundo aniversario. Su objetivo es claro: avanzar de formar coordinada y complementaria para «cubrir la extensa cadena de valor de estas tecnologías, sus materiales y diversas aplicaciones, y poder llegar así, con garantías, a transferir el conocimiento generado al sector productivo y a la sociedad», señala Manuel Antonio García, coordinador de la red. Junto al asturiano, estarán el centro catalán Leitat , el aragonés Aitiip y el gallego Aimen. En definitiva, cuatro referentes europeos en fabricación aditiva con una dilatada trayectoria.

El presupuesto de partida rondará los cuatro millones de euros, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dentro del programa Cervera. Es, de hecho, la primera convocatoria de este programa para centros tecnológicos que recibe esta financiación con ese objetivo: el de realizar I+D y transferir los conocimientos en tecnologías clave -en este caso la fabricación aditiva- con impacto en la economía nacional. La red inició su andadura en agosto y extenderá su colaboración hasta fin de 2022.

Cuatro socios referentes europeos

IDONIAL. Nacido hace casi dos años (en enero celebrará su segundo aniversario) de la fusión de Itma y Prodintec (con 28 y 14 años de experiencia), el centro asturiano cuenta con una plantilla de 168 personas, casi el 40% doctores, y realiza más de 120 proyectos de I+D+i y 7.000 servicios tecnológicos y asistencia técnica cada año. Desarrolla su actividad en cuatro sedes (Gijón, Avilés, Llanera y Madrid) ofreciendo soluciones integrales a medida relacionadas con el desarrollo de materiales, la fabricación avanzada y la industria digital mediante el desarrollo tecnológico y la innovación.

AITIIP. El centro tecnológico de Zaragoza cuenta con más de 25 años de experiencia. Con una cartera superior a los 150 clientes, contabiliza 27 proyectos de I+D+i y 822 servicios tecnológicos anuales. Su objteivo es impulsar el desarrollo empresarial, cultural y tecnológico del sector cultural. Es un referente tecnológico de las empresas del sector de la transformación de plásticos y de otros sectores estratégicos de actuación (automoción, aeronáutica, envases y embalajes).

LEITAT. Fundada en 1906, se trata de una asociación privada sin ánimo de lucro catalana experta en ofrecer soluciones disruptivas a las necesidades tecnológicas de empresas y entidades. Colabora con más de 45 países y desarrolla más de 215 proyectos en ámbitos como la biotecnología, salud, materiales avanzados, química industrial, energías renovables y nuevos procesos de producción.

AIMEN. Se trata de un centro gallego de innovación y tecnología altamente especializado en el campo de los materiales y las tecnologías de fabricación avanzada. Su especialidad son las tecnologías de unión y soldadura y tecnologías. Ha desarrollado 690 proyectos de I+D+i en los últimos diez años, cuenta con ocho patentes activas –a fecha del 31 de diciembre de 2019–, y más de 240 personas en plantilla.

Habrá cuatro ejes estratégicos sobre los que trabajar: el fortalecimiento tecnológico y la investigación aplicada; la capacitación de recursos humanos y la mejora de la competitividad de los investigadores; la internacionalización y el posicionamiento estratégico; y la transferencia tecnológica a las industrias y su difusión al mercado.

Todo el espectro

¿Y en qué se traduce esto? Su coordinador lo explica de manera práctica: «La red trabajará codo con codo con las industrias para buscar demostradores en varios sectores como el aeroespacial, automoción o el equipamiento industrial. Estamos hablando desde prototipos de coches hasta componentes para aviones que reduzcan el peso y, por tanto, un ahorro de combustible y menores emisiones contaminantes».

El proyecto incluye una serie de procesos abiertos donde las empresas podrán proponer demostradores, entre los que se seleccionarán aquellos con aplicación industrial. «La red pretende seguir activa y ser un único punto de contacto para que una empresa pueda encontrar una solución óptima». Y para ello se creará un catálogo físico y otro 'online' de Servicios Tecnológicos Avanzados Estratégicos Disponibles con servicios de cada uno de los centros.

Readi permitirá, por tanto, cubrir de principio a fin todo el espectro de la fabricación aditiva de materiales metálicos, en polvo y en hilo, así como poliméricos, ya sean termoestables o termoplásticos. Desde el punto de vista de los materiales innovadores, habrá hibridaciones de metales y cerámicas con plásticos para la obtención de «nuevas funcionalidades», y respecto al ámbito tecnológico y de procesos, el reto será la presentación de novedades en sistemas portátiles y para grandes dimensiones de impresión 3D y monitorización de procesos. Y es que estas tecnologías «no se resumen en una impresora 3D. Hacen falta muchos conocimientos e infraestructura a lo largo de la cadena de valor. Es muy difícil que una única entidad cuente con todo el conocimiento y la tecnología».

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Asturias lidera la excelencia del 3D