Borrar
Pablo Martín, en la oficinas de Izertis, en la zona Intra del Parque Científico y Tecnológico de Gijón. DANIEL MORA
Pablo Martín: «O apostamos por una metamorfosis digital radical o veo un futuro muy negro»

Pablo Martín: «O apostamos por una metamorfosis digital radical o veo un futuro muy negro»

Pablo Martín. CEO y Presidente de Izertis ·

«En Asturias necesitamos un proyecto común con consensos de largo plazo. Debemos avanzar más deprisa. Ya no queda mucho más tiempo»

Domingo, 13 de septiembre 2020

Si hay una empresa en Asturias capacitada para hablar en estos momentos de 'Estrategias de Crecimiento Exitosas' es la consultora tecnológica Izertis y por eso su presidente, Pablo Martín, ofrecerá su experiencia el martes como mentor en el programa Avante del CEEI, que recupera actividad tras el parón veraniego. Nueve meses en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), una capitalización que se ha multiplicado por cuatro (de 36,2 a 147,47 millones), unas acciones que suben por encima del 250% (de 1,70 a 6,88) y varios 'máximos históricos' los avalan.

– ¿Cuáles son las claves para este éxito?

- Es indudable que la acción de Izertis ha despertado muchísimo interés. A primeros de septiembre estábamos entre las cinco principales empresas del MAB (ahora denominado BME Growth) por capitalización y entre las más líquidas y con mayor volumen de contratación, como lo demuestra nuestra inclusión en el índice IBEX MAB 15 o el cambio de modalidad de contratación de fixing a continua o en abierto en los últimos meses. A los niveles actuales la acción sigue siendo una gran oportunidad de medio y largo plazo, que es en mi opinión el horizonte en el que se debería invertir siempre en una empresa en fuerte crecimiento como Izertis. Nuestros inversores están apostando por el gran potencial de la compañía que tiene un enorme plan de negocio para multiplicar su tamaño y su valor en los próximos años. Además, la confianza de ser una empresa que tiene ya 24 años de antigüedad y que ha ido creciendo año tras año, a pesar de todas las situaciones difíciles, inspira confianza en que ahora, con muchos más recursos y capacidades, vamos a seguir esa misma senda de crecimiento.

- Siempre ha dicho que cotizar era, precisamente, una herramienta de ayuda de crecimiento de una empresa, desde un punto de vista de reforzar la imagen de marca, fiabilidad y transparencia. Y en su caso ha quedado perfectamente demostrado. ¿Satisfechos con estos niveles de crecimiento? ¿Qué previsiones tienen para el cierre de año y, sobre todo, para medio o largo plazo que es como les gusta trabajar?

- Así es, tener presencia en los mercados financieros es una gran herramienta dentro de un plan de crecimiento empresarial. En nuestro caso se está demostrando muy útil para reforzar nuestra estrategia y creo que es algo que toda empresa debería estudiar. Nuestra media de crecimiento histórico medio anualizado (CARG) es superior al 20% durante más de 22 años y esperamos que siga siendo así en los próximos años. De momento, nuestras previsiones siguen vigentes y somos muy optimistas sobre el futuro de la compañía. Mantener estas tasas de crecimiento a perpetuidad ya es un objetivo suficientemente ambicioso, pocas empresas pueden sostenerlo y nos sentimos cómodos ahí. No damos previsiones de resultados a corto plazo, pero en enero de este año comunicamos al mercado mediante una hecho relevante que nuestras expectativas eran facturar 125 millones en 2023. Si en 2019 facturamos 46,5 millones debemos crecer a una media anualizada del 28% para poder cumplir ese objetivo. Creemos que en una empresa en fuerte crecimiento es muy importante no despistarse de los resultados a largo plazo, muchas decisiones que solo tienen como objetivo mejorar los números a corto plazo pueden ser contra producentes en el largo.

-¿Incorporarán alguna nueva estrategia para mantener ese ritmo o mantendrán esa casi perfecta combinación entre crecimiento orgánico e inorgánico?

- Seguiremos desarrollando la misma estrategia de crecimiento orgánico e inorgánico que venimos desarrollando hasta ahora, pero lógicamente adaptándola a nuestra realidad y a la realidad del mercado. En el pasado hemos realizado muchas adquisiciones pero de reducido tamaño, en el futuro es muy probable que hagamos menos número de operaciones, pero de un tamaño mucho más relevante. De igual manera nuestro crecimiento orgánico de los próximos años va a tener un sesgo de valor muy importante priorizando no solo crecer si no como y en dónde. Se trata de generar valor real a largo plazo.

- Estaban entre las 40 principales tecnológicas de España hace un año con la vista puesta en estar entre las 20-25 en los próximos tres. ¿Se han escalado puestos?

- Sinceramente no lo sé con exactitud. Es algo que no revisamos constantemente. No existe un ranking oficial de consultoras tecnológicas de España por lo que se basa en un trabajo interno de estudio de la competencia que realizamos de manera periódicamente. Lo importante como siempre es la tendencia a largo plazo y esta claro que el crecimiento de Izertis le hará seguir escalando posiciones en esa lista de grandes consultoras españolas. Estaremos en ese grupo.

Efectos de la pandemia

- No hemos hablado aún de la pandemia, de la que su sector, el tecnológico, parece haber salido reforzado. Al menos, no está sintiendo con tanta fuerza los efectos de la crisis. ¿Ha tenido que llegar una pandemia para que muchos se crean esa necesidad de transformación digital?

- La crisis económica que dejará esta pandemia será de unas proporciones inimaginables. Creo que hay poca consciencia real de esto y pocas reacciones adecuadas y proporcionadas a su magnitud. Ante esta situación, hablar de que algún sector va a salir reforzado no se si es adecuado, pero si está claro que aunque todos los sectores estarán afectados, unos los estarán más, como turismo, hostelería o el transporte de viajeros, y otros menos, como el sector farmacéutico, los bienes de consumo básico y la tecnología. Es verdad que esta crisis ha acelerado los cambios y que posiblemente se haya hablado más de transformación digital en estos meses que en todos los años anteriores, pero a pesar de ello creo que la respuesta de las empresas, los ciudadanos y sobre todo las administraciones no es proporcional ni tiene el impulso adecuado. O nos empezamos a tomar en serio la ciencia, la innovación y la tecnología, o apostamos de una vez por todas por la transformación de nuestros modelos de negocio, por una metamorfosis digital radical o veo nuestro futuro muy negro. Todo el mundo dice estar comprometido con esto, pero al final donde se ven los compromisos reales son en los presupuestos públicos y privados para estas partidas.

- Y ahora que ya se ve el potencial de esa transformación, ¿qué pasos hay que dar?

- Foco sostenido. Si realmente es importante y nos lo creemos lo que debemos es dotarnos de recursos y apostar decididamente por ello. Pero repito que eso de que lo vemos no lo tengo tan claro. Veamos los presupuestos de una empresa, una institución o una administración publica y veamos qué parte dedican a ello. Más allá de los presupuestos, ¿qué parte de sus empleados, de sus horas están dedicando a ello? ¿Qué planes de transformación se están creando, qué nuevas estrategias, qué planes de negocio nuevo están surgiendo, cómo está reformulando la administración su figura en este nuevo mundo? ¿Estamos generando profesionales STEAM para el futuro? ¿Formamos nuevo talento digital? De verdad que nuestra apuesta como país es demasiado tímida y estamos a años luz de lo que deberíamos estar haciendo. Por supuesto hay excepciones y notables ejemplos en algunos casos.

- ¿Tecnología y salud son los dos grandes sectores de futuro? ¿Qué se necesita para poner aún más el foco en ellos?

- Creerlo. Invertir en la formación de profesionales que puedan atender el crecimiento de estos dos sectores, atraer empresas y fijar inversiones de estos sectores en nuestro territorio. Hacer atractivo el desarrollo de estos negocios en Asturias y en España. Tomar decisiones de carácter técnico fundamentadas en conocimiento científico y técnico y no en ideologías políticas de ningún signo. Y apostar a largo plazo porque las cosas no se construyen en cuatro años. Los grandes cambios exigen perseverar en una decisión que sea correcta durante décadas.

- En Asturias hemos tenido aportaciones importantes en estas materias en este periodo. ¿Podemos decir que tenemos una buena base? ¿Cómo podemos exprimirlas?

- Todo lo que he dicho anteriormente aplica a cualquier territorio de España y Asturias no es distinta. En lo único que es distinta Asturias es que nos fijamos más en las cosas que no tenemos que en las que tenemos. Tenemos talento, de verdad que lo tenemos, un territorio increíble, calidad de vida, seguridad, tenemos una sanidad de lujo. Podemos pensar que no es así, pero si nos damos una vuelta por el mundo y comparamos un poco quizás apreciemos lo que si tenemos. Lo primero es tener una visión clara de dónde queremos ir, una visión compartida por todos, y a partir de ahí desarrollar una estrategia a largo plazo para lograrla. Un proyecto común que todos apoyemos con consensos de largo plazo. Sinceramente, creo que debemos avanzar definitivamente mucho más deprisa, ya no queda mucho más tiempo. No sé cuántas oportunidades más nos quedan.

- En sus peticiones al Gobierno regional recién aterrizado el año pasado les pedía generar un 'business friendly', un ecosistema favorable para todo tipo de empresas. ¿Ha visto algún paso en esa dirección?

- He visto mucha sensibilidad positiva y talente para escuchar y trabajar. En algunos casos con planteamiento al menos esperanzadores. Al menos veo gente con ideas y con ganas de hacer cosas, aunque no siempre tengamos porque compartir todas las posiciones. Evidentemente desde una visión empresaria el escenario actual dista mucho de ser 'business friendly', y la riqueza y el empleo la generan las empresas. No se puede avanzar en ninguna dirección si no podemos diseñar una región que cree riqueza y empleo a través de las empresas. Necesitamos crear un circulo virtuoso que nos ayude a cambiar la región. Es posible, pero con pragmatismo y decisión.

- Y los empresarios, ¿han dado pasos?

- Todos debemos cambiar. La transformación debe ser del conjunto de la sociedad, y eso incluye también a las empresas y a los empresarios. Nosotros hacemos cosas bien y cosas mal, como todo el mundo. En mi opinión debemos ser abanderados de lo que predicamos y avanzar radicalmente en la transformación de nuestras empresas, a nivel de modelos de negocio, pero también a nivel cultural y organizativo. Debemos modernizarnos y no hablo solo de tecnología, debemos convertirnos en empresas del siglo XXI. Algunas empresas han dado pasos de gigante en su transformación, son referentes, pero muchas aún siguen ancladas en visiones de otras épocas.

- El Principado ha lanzado una campaña #SafeWorkParadise para atraer talento y fomentar el teletrabajo. ¿Le parece acertada?

- Sí, mucho. Asturias tiene potencial para convertirse en un paraíso natural para todos los nómadas digitales. Con la transformación digital la mayoría no necesitaremos acudir a nuestras empresas constantemente, incluso en algunos casos puede que nunca. Un ingeniero de UK, USA, Alemania o Madrid puede vivir en Cudillero o Pola de Lena y trabajar a diario para su empresa en su país. Igualmente, muchos de los que se fueron lejos a trabajar pueden ver la oportunidad para regresar y seguir trabajando desde aquí para sus empresas. Al final es talento de alto nivel que se queda en Asturias y que permite enriquecernos como sociedad.

- Por último, ¿qué tal por Gijón?

- En Gijón se apostó hace años por la Milla del Conocimiento. Hoy vemos el resultado de un proyecto que comenzó hace décadas y que es ya el mayor generador de empleo y riqueza de la ciudad. Debemos seguir apostando por la industria del conocimiento, es nuestra única salida si queremos una ciudad con un alto nivel de vida. La universidad, las empresas de sectores intensivos en conocimiento y tecnología, y las instituciones debemos seguir colaborando en crear el mejor ecosistema para que esto funcione, más allá de cualquier tipo de ideologías políticas, y con una visión de futuro a muy largo plazo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Pablo Martín: «O apostamos por una metamorfosis digital radical o veo un futuro muy negro»