Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
L. LORENZO/ M. NIETO
GIJÓN.
Lunes, 3 de febrero 2020, 01:05
Una revolución a título individual. Ayer se celebraron las jornadas TEDx, una organización sin ánimo de lucro dedicada a difundir nuevas ideas. El objetivo declarado, activar «la curiosidad, reflexión y acción», durante una serie de conferencias impartidas en el acuario gijonés. Expertos de diferentes sectores abordaron en dos sesiones de charlas temáticas muy diversas, desde la estadística y la tecnología hasta la filosofía y la naturaleza. Casi un centenar de asistentes también reflexionaron sobre los escritos que compartieron con ellos los alumnos del colegio gijonés La Inmaculada.
¿Qué animal es más inteligente, un pulpo o un gato silvestre? ¿Usar paraguas engorda? Esas fueron algunas de las preguntas que esta experta en estadística planteó con la intención de demostrar que «todos sentimos el latido de nuestra vena matemática, pues todo en la vida se mide». Cuando uno se despierta y mira por la ventana para ver qué tiempo hace «está recibiendo datos meteorológicos». También demostró cómo medir si las películas de hoy en día son mejores que las de antaño y compartió nuevos modelos de cuestionarios más precisos que los que se suelen utilizar.
«En lo salvaje es donde reside la esperanza de libertad, pero hemos perdido el contacto con la naturaleza y, por tanto, también con lo salvaje», apuntó. La idea que trató de transmitir este biólogo es que «el miedo a la inseguridad es lo que nos impide atrevernos. Como llevamos ese animal encerrado, llegamos a tener estrés, ansiedad y depresión. Hay que dejarlo salir». Consideró indispensable «utilizar el aburrimiento como acicate para pensar y crear».
La convivencia. Ese fue el hilo conductor de la charla del director de este centro. Porque «en convivir radica el sentido de construir comunidades». Es necesario, dijo, «vencer el individualismo, pues solo cuando tenemos sueños colectivos podemos cambiar las cosas».
«Hoy van a morir 65 personas en España por la mala calidad del aire», señaló Izquierdo. El objetivo de su conferencia fue «cambiar el concepto del transporte», porque «es necesario buscar nuevos modelos de movilidad limpios».
«La filosofía es el arte de vivir, de contruir nuestra propia existencia y dotarla de sentido». Infante recordó cómo sus alumnos le recordaron «el arte de preguntar» en una clase que impartió en un parque, después de que una de las estudiantes «mirase distraída por la ventana» mientras él exponía la lección y apuntaba notas en una pizarra. Entonces, Infante le preguntó «qué era eso tan interesante que miraba por la ventana» a lo que su alumna le respondió «la vida». Ese fue, apuntó, su punto de partida para volver a los orígenes cuando la filosofía, indicó, se enseñaba en la calle, indicó. Ese fue el caso de Sócrates, sostuvo, que si viviera en el siglo XXI también tendría redes sociales. Infante utiliza estas nuevas herramientas para trabajar con sus alumnos.
«Todavía hoy la historia de la Ciencia no es un reflejo fidedigno de la realidad», sostuvo Valdés-Solís. Esta ingeniera química defendió que «existen muchas más mujeres científicas, filósofas, matemáticas y otras materias que no aparecen en los libros de texto». Por ello, instó a los entusiastas asistentes con los que contaron las jornadas a que sacaran sus móviles y contaran a través de las redes sociales las invenciones de las expertas a lo largo de la historia. Valdés-Solís elaboró en 2018 'La tabla periódica de las científicas' en la que atribuyó a cada elemento químico de esta ordenación el nombre de una de ellas.
«El proyecto para elaborar una gaita impresa en tres dimensiones duró más de cuatro años». Berna González, artista y docente, y Hugo López, ingeniero mecánico, se embarcaron en esta iniciativa para unir la «tradición, innovación y tecnología». «Me desplacé hasta China en un viaje institucional hace años y cuando fui a soplar la gaita, no sonaba. Me salvó que dos compañeros me pudieron dejar una para el acto», indicó González. El objetivo de esta iniciativa fue dar solución a situaciones como esta, apuntaron, y mejorar el instrumento tradicional que teníamos a través de la aplicación de las nuevas tecnologías. Además de mejorar las distintas piezas, detallaron, la impresión 3D sirve para potenciar la creatividad en el diseño. Una vez finalizaron su conferencia, González interpretó el himno de Asturias con la gaita impresa de manera tridimensional. Poco a poco los asistentes se pusieron en pie emocionados y, al concluir, rompieron el silencio con un estruendoso aplauso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.