Secciones
Servicios
Destacamos
Confiesan que uno de los grandes escollos con los que se ha encontrado la empresa es el «miedo generalizado a la tecnología o implantación de nuevas soluciones». Un temor que conlleva recelos y, con ellos, la dilatación de los procesos. No hace falta más que observar un ejemplo reciente: el debate sobre la geolocalización de las herramientas para combatir la pandemia. Son Dotgis, una 'startup' madrileña que prepara su desembarco en la región dentro de su plan de expansión. Su actividad se encuadra, apuntan, «en el sector del 'data analitycs' y, específicamente, en el 'location intelligence', sector en el que España es un punto caliente a nivel mundial».
Nacida hace cinco años, sus socios fundadores han sido Miguel Fernández y Jose Crespo, ambos geólogos y ambos asturianos (trabajaron en el Indurot), y los hermanos madrileños Pablo y Alberto Díez, economista y filósofo, respectivamente. La compañía, afirman, ha mantenido un crecimiento constante en estos años y, en solo tres años han llegado al millón de euros de facturación, que quieren convertir en dos millones al cierre de este 2021, con un plan de asentamiento en el mercado de EE UU. Su proyecto pasa también por alcanzar una plantilla de 40 personas.
¿A qué se dedican exactamente? El enunciado es fácil: soluciones de análisis de datos en mapas, integrando «ingentes» cantidades de datos merced al uso de los GIS (Sistemas de Información Geográfica) junto a tecnologías como 'big data', la inteligencia artificial o la teledetección. ¿Y para qué? Para optimizar negocios y actividades, mejorar la productividad, ahorrar costes e, incluso, minimizar riesgos de inversión tanto en el ámbito privado como en el público.
Pongamos ejemplos para visualizar aún mejor su trabajo: la empresa ha desarrollado una 'calculadora solar', una herramienta denominada 'Solarmap' que calcula la rentabilidad de colocar paneles solares en las azoteas de las casas. ¿Cómo? Combinando el uso de datos abiertos con imágenes de satélite para hacer un catastro solar, detectando las zonas más ópticas de colocación y para estimar la instalación de los paneles. «Con el 'boom' que está viviendo el sector de la energía solar de autoconsumo, las empresas comercializadoras usan nuestra plataforma para optimizar el tiempo de diseño de proyectos de este tipo, reduciendo en más de un 70% la inversión en fase de venta», señala Miguel Fernández, CEO de Dotgis.
Más ejemplos. 'Indoor Mapping', una solución para el conteo de personas en interiores desarrollada para Real Estate y Smart Cities. En el primer caso, usan los datos, explica, para obtener estadísticas, analizar de forma combinada las ventas y la actividad en un centro comercial para optimizar la gestión de sus espacios (planificar y gestionar los alquileres de los locales). En el caso de las ciudades inteligencia, los datos se emplean en el ámbito de la seguridad y los servicios, garantizado el uso correcto de los espacios. De hecho, se ha aplicado la herramienta para la entrega de premios de la MTV Music Awards de 2019, celebrada en Bilbao; para la fiesta de Los Patios de Córdoba de 2020, o para la gestión de la ocupación de playas en Valencia durante el verano pasado.
La trayectoria de Dotgis y su crecimiento a nivel nacional también incluye clientes asturianos, como EdP, para la que desarrollaron un proyecto singular para la mejora de la gestión de las líneas eléctricas, aplicando el análisis de imágenes de satélite. La eléctrica les proclamó, ademas, ganadores del EdP Acceleration Program de 2018 y les premió como 'startup' con mejor evolución en 2019. Arcelor, Ence, Izertis, Asmadera o CTIC son otros de sus receptores de servicios en la región.
Y lo uno, los proyectos con y para agentes de la región, llevó a lo otro: el pensamiento de traer una parte del negocio a la tierrina. «Nuestra idea es apoyar nuestro crecimiento en la apertura de un centro de trabajo en Asturias, sobre el que crecer en equipo creando un 'hub' muy específico en 'location intelligence' que explote el potencial que tiene la región en este campo», apunta Miguel Fernández. Y añade que la región dispone de un «ecosistemas de empresas en el sector industrial que pocas regiones tienen». En su opinión, la industria regional «nos puede llevar a abrir mercados internacionales gracias a la cantidad de proyectos que se desarrollan fuera. La ambición que tiene la sociedad asturiana y el ecosistema emprendedor y empresarial genera un caldo de cultivo muy atractivo para los que estamos fuera».
También destaca el CEO de Dotgis a la Universidad de Oviedo, «fuerte» en materias como Informática, Geografía y disciplinas como Geología, Biología y Topografía, «lo que genera un talento muy potente que queremos aprovechar. Adicionalmente, el nivel de vida en Asturias hace que ese talento quiera quedarse en la región y para las empresas esa combinación es un paraíso de talento que podemos aprovechar».
En su camino hacia el Principado, donde establecerán un equipo estable, Dotgis mantiene contactos con el Idepa, del que reciben apoyo «para posicionarnos y reforzar nuestro plan de negocio».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.