Secciones
Servicios
Destacamos
Un paso de gigante para la zona rural asturiana. O un paso sideral, si queremos acercarlo más al espacio y al tema que nos ocupa. Porque allá arriba es donde parece estar en estos momentos la solución más inmediata y más eficaz a la conectividad a internet en el mundo rural. Se trata de la malla de satélites de órbita baja (a unos 550 kilómetros actualmente) desplegados por Starlink (más de 1.500 y que llegarán a los 12.000 a finales de 2027), empresa surgida del proyecto SpaceX del magnate Elon Musk, cuyo objetivo es ofrecer un servicio de internet de banda ancha, baja latencia y cobertura mundial a bajo coste.
Es cierto que la conectividad a internet por satélite no es algo nuevo, pero lo que se había planteado hasta ahora era a través de satélites de órbita alta (36.000 kilómetros) que presentaban muchas limitaciones tanto en el ancho de banda como en la alta latencia (retardo) y la portabilidad de las antenas de comunicación.
Las primeras pruebas en Asturias, tras un año de espera, las acaba de desarrollar CTIC RuralTech desde el centro de Peón con «resultados excelentes». Según explica Pablo Priesca, director general de CTIC, «se lograron entre 200 y 400 megabytes (Mb) reales de bajada de información y 60 Mb de subida. Una conexión equiparable a las realizadas por cable en áreas urbanas y con unos datos que multiplican por más de diez la velocidad de lo que se obtendría con las otras alternativas existentes en la zona rural». Esas otras opciones van desde la fibra óptica al 4G o 5G, pasando por el ADSL o las redes wifi.
¿Cómo funciona el sistema? Los satélites actúan como repetidores móviles entre el usuario y una estación de tierra que están conectadas a troncales de internet. La recepción se hace a través de una especie de antena parabólica, que se compra a Startlink (cualquiera puede solicitarlo), y que lleva integrada una tecnología muy compleja con multitud de antenas minúsculas en su interior. «Esto le permite estar detectando distintos satélites al mismo tiempo y optar por el que le suministra la información en las mejores condiciones. La parabólica también es móvil para realizar la búsqueda de los satélites en cada momento».
Para Pablo Priesca, los buenos resultados de las primeras pruebas en el Principado abren la posibilidad de establecer modelos colaborativos, con conexiones compartidas en núcleos rurales. «Estas capacidades podrían ser suficientes para que varios usuarios o casas compartieran la conectividad a través de redes wifi, abaratando el coste de contratación mensual que, en el momento del lanzamiento del servicio -que aún está en pruebas- será de unos 100 euros mensuales, un coste alto para una única familia que resida en una aldea», señala. Compartir, por tanto, implicará un precio sensiblemente inferior. También para las empresas ubicadas en el medio rural y que actualmente presentan dificultades de conectividad.
«A Asturias, con una orografía complicada y un 80% de territorio rural, se le abre una ventana de oportunidad para solucionar la conectividad donde otras tecnologías todavía no han llegado», sentencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.