Creada en enero de 2020 por dos ingenieros con más de 20 años de experiencia, está orientada en aportar servicios y soluciones en el ámbito de las tecnologías de operación industrial. Su proyecto consiste en «conjugar o fusionar» dos mundos: la automatización industrial y la ... inteligencia artificial para aplicarlo en los entornos productivos del tiempo real. En sus dos años de vida ya han conseguido más de 50 clientes, con 1,5 millones de negocio, y han aumentado la plantilla en 11 personas. Ahora colabora con una gran tecnológica nacional para implantar soluciones de automatización con algoritmia de IA para mantenimiento predictivo en el sector del metal.
Publicidad
La empresa
«Autecnia es una iniciativa empresarial de dos ingenieros (Emilio Ovies y David Díaz) con mas de 20 años de experiencia en el sector de automatización y tecnologías de operación industrial. Inició su actividad en enero de 2020, justo 3 meses antes de la pandemia. Los dos socios fundadores han dedicado toda su vida profesional al sector de la automatización industrial, y tras pasar por diferentes compañías y multinacionales decidieron crear su propio proyecto empresarial, en Gijón, en Asturias, pero pensando para el mundo, con una visión muy amplia, pensando en exportar soluciones y servicios fuera de España».
Trabajo
«Aportar servicios y soluciones en el ámbito de las tecnologías de operación industrial, somos una empresa OT (Tecnologías de Operación), estamos cerca del proceso industrial, muy pegados a sensores, al control en tiempo real, y con un elemento común a todos nuestros proyectos, que es vivir muy cerca de la producción de nuestros clientes, que es donde nos movemos. Nuestra tipología de proyectos y clientes son industriales con procesos continuos, donde precisamente por ser procesos que apenas se detienen, existe una «criticidad» y una dificultad para poder acometer procesos de transformación digital en la industria.
Somos una empresa que realiza procesos de transformación digital en sectores y clientes donde acometer estos procesos no resulta sencillo. Siempre decimos que cuando se habla Industria 4.0, los datos están «ahí» , pero los datos industriales hay que cogerlos, gestionarlos, tratarlos y ponerlos todos sincronizados en tiempo y forma, para realmente luego generar valor con ellos, y eso no es nada sencillo cuando hablamos de sector químico, energía, alimentación o siderurgia, los clientes siempre te preguntan que cuanto vas a parar su proceso para hacer todo eso, y ahí es donde Autecnia aporta realmente. Es nuestra ventaja competitiva».
Publicidad
«En sus dos años de vida tiene mas de 50 clientes y hemos generado 1.500.000 de negocio contratado. Hemos incrementado la plantilla en 11 ingenieros en estos dos años de existencia. Nuestros clientes son mayoritariamente grandes corporaciones industriales que necesitan acometer procesos de transformación digital en sus procesos productivos. Actualmente la empresa está colaborando con una gran empresa tecnológica española del ámbito IT, para implantar soluciones de automatización con algoritmia de inteligencia artificial para tareas de mantenimiento predictivo en el sector del metal. Precisamente estamos ahora ampliando oficinas en Gijón, gracias a Gijón Impulsa. Esto nos permite afrontar el futuro muy ilusionados, con un margen de crecimiento donde el espacio ya no nos limita».
Candidaturas a premios
«Nuestro proyecto consiste en conjugar / fusionar dos mundos, que son la automatización industrial y la inteligencia artificial, para aplicarlo en los entornos productivos del tiempo real. Se trata de una plataforma que capta, gestiona y analiza datos en tiempo real dentro de las propias instalaciones del cliente(Edge Computing), y que es capaz de mejorar y actuar sobre los procesos en el ámbito del milisegundo. Las aplicaciones mas típicas es la optimización de procesos en industrias de ciclo continuo 24/365, donde los conceptos de tiempo real y producción que no se detiene lo condiciona todo.
Publicidad
Otra cosa es luego posteriormente subir información adicional a la nube desde nuestra plataforma, que también es posible, pero antes de subir al cloud se pueden hacer muchas cosas y obtener muy valiosa información todo ello dentro de las instalaciones del cliente, sin sacar el dato al exterior».
Asturias, ¿Paraíso tecnológico?
«Asturias tiene muchas posibilidades y potencialidades. Nuestro principal valor está en nuestra tradición y cultura industrial, y eso es lo que no podemos perder. Se trataría de evolucionar desde nuestra historia de región industrial, apostando por procesos de digitalización pero manteniendo lo que nos da una ventaja competitiva real a nivel mundial, que es nuestro bagaje industrial (metal, naval, minería, alimentación, etc…). Tenemos una tradición industrial que ya quisieran tener otras regiones en el mundo, eso no debemos perderlo y de lo que se trata es de «evolucionarlo» aprovechando las nuevas tecnologías digitales. Opinamos que el éxito de Asturias pasa por evolucionar nuestra cultura industrial incorporando nuevas tecnologías y nuevos sistemas de producción, pero manteniendo nuestra historia industrial».
Publicidad
Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación
«Como planteamiento nos parece interesante, la ciencia y la innovación debe ir unido. Pero veremos como se articula. Sobre el papel consideramos que es una acierto. Es cierto que son apuestas de medio y largo plazo, requieren paciencia. La ciencia no es una inversión que vayamos a pensar nos dará beneficios inmediatos, opinamos que está agencia donde parece ser que la ciencia toma un papel importante, será para Asturias una apuesta que dará réditos a 5-10 años vista, hay que darle margen y una visión muy estratégica para la región, mucha paciencia y pensar en años por delante».
Fondos europeos
«En nuestra opinión para crear una empresa siempre hay oportunidades y amenazas, siempre hay aspectos que te empujan a ello, y siempre hay algo que te penaliza. Ahora mismo los fondos europeos son una enorme oportunidad, pero no deben ser el fundamento para crear o sostener una iniciativa empresarial. Una empresa tiene que tener su modelo de negocio, una identidad propia, un capacidad de tracción en el mercado, y a partir de ahí los fondos europeos son un complemento fantástico, pero es algo que debe venir encima una vez tengas un modelo de negocio empresarial sólido y bien planteado.
Publicidad
En Autecnia pensamos que los fondos europeos deberían ir destinados no tanto a fomentar las iniciativas innovadoras disruptivas, mas bien deberían ir para apoyar las iniciativas empresariales «sólidas» en el global de todo lo que implica la solidez de una empresa (no solo la innovación). Pensamos que las iniciativas de innovación disruptiva deben salir en realidad de la iniciativa privada, ya que cada empresa en su sector es la que mejor sabe realmente que es lo mejor para innovar, la propia empresa es quien sabe como hacerlo y donde poner el esfuerzo para desarrollar nuevos productos disruptivos. Los fondos europeos deben ser la base para generar tranquilidad y ayudar a la supervivencia a los proyectos empresariales que se demuestren mas sólidos y con potencial innovador y con planes de I+D+I concretos, pero luego la verdadera inversión en innovación y el riesgo que conlleva, será una consecuencia posterior de las iniciativas privadas. Otro punto de vista nuestro es que la innovación y la disrupción tecnológica no puede ser la única base de negocio de una empresa, no pasa nada por realizar otros servicios de integración, usar y poner en servicio tecnologías comerciales o de terceros, es compatible innovar y explotar tecnologías ya existentes.
Las empresas deben tener ingresos propios y generar facturación sin necesidad de ayudas ni subvenciones para sobrevivir. Apostar un proyecto empresarial solo basándose en una idea de innovación no nos parece lo mas adecuado, y eso debería tenerse en cuenta en el reparto de los fondos europeos. En nuestro punto de vista los fondos europeos no deberían destinarse directamente a procesos de innovación disruptiva, el riesgo de estos procesos de innovación deben asumirse de forma privada, para que paradójicamente la innovación sea realmente innovación, y tengas mas opciones de éxito».
Noticia Patrocinada
Asturias, tierra para el emprendimiento
«Sí, sin duda Asturias tiene enormes posibilidades para crecer en el ámbito empresarial. Necesitamos dos cosas, mejorar las comunicaciones y generar cultura emprendedora, esto último no es nada fácil. Con la mejora de las comunicaciones, llegada del AVE, internet 5G, y si conseguimos tener buenas conexiones de internet las 'alas' y zonas rurales de nuestra región, Asturias puede ser un lugar donde mucha gente querrá venir a trabajar, y podemos conseguir que seamos un sitio atractivo para que se asienten empresas y directivos».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.