Borrar
La I+D en Asturias
CENTROS empresariales

La I+D en Asturias

Hacer región. Ocho grandes empresas desarrollan e intensifican, con ayuda del Principado, planes de investigación e innovación como elementos tractores de la economía asturiana

Sábado, 19 de diciembre 2020, 23:31

«Sacrificar la investigación y el desarrollo sería sacrificar el futuro y retrasar la recuperación al menos una década».

«Se necesita un cambio cultural en la sociedad para tener mayor capacidad de innovación y emprendimiento».

«La generación de talento es un proceso continuo, lento y que tarda en dar sus frutos».

«Hacer valer el conocimiento y el talento desde sus cimientos, fomentar la colaboración, flexibilizar las barreras y atraer a las empresas hará florecer un nuevo modelo empresarial».

Lo dicen ellos. Los protagonistas. Los que han decidido mantener y reforzar su compromiso con Asturias impulsando conocimiento, fomentando el talento, generando colaboración y promoviendo actividades de alto valor añadido capaces de tener un impacto real en el tejido social, económico e industrial de la región. Son grandes empresas que respondieron a la convocatoria del Principado, a través del Idepa, para la implantación de centros de investigación. Las condiciones eran claras: constituirse oficialmente en 2020, con una instalación propia (diferenciada de la empresa) ubicada en la región –se les da un plazo de un año–, tener al menos diez investigadores –deben alcanzar la cifra en seis meses–. Se prestará ayuda a aquellos planes de actuación que favorezcan la mejora competitiva de la empresa, y que actúe como elemento tractos de la economía regional.

La respuesta no se hizo esperar y en campos diversos tales como los materiales avanzados y sostenibles, la tecnología para redes, el análisis de datos, el área de envejecimiento, offshore o polo industrial del acero. Pongamos nombre a las empresas que respaldan los nuevos centros: PMG Powertrain, Windar Techonology and Innovation, Gonvarri MS, Idesa Technology&Researh, Satec Hub, y Linter Technical (Grupo Samoa), además de ArcelorMittal y ThyssenKrupp Elevator que han presentado proyectos de ampliación de su actividad de I+D.

El desembolso económico de la Administración regional será de 4,9 millones (el total subvencionable oscilará entre los 200.000 euros de mínimo y los dos millones de máximo), que logrará movilizar otros 7,7 millones por parte de la iniciativa privada: en total, 12,6 millones de euros.

LOS SEIS CENTROS DE NUEVA CREACIÓN

  1. PMG Powetrain R&D Center

Situado al lado del Laboratorio Central de Materiales del Grupo PMG, el centro de I+D atiende la necesidad de responder a los nuevos retos del sector del automóvil asociados a la electrificación y a la movilidad sostenible. Un equipo de once personas trabajan ya en esa búsqueda por la diferenciación, con la preparación de pruebas con nuevos materiales y el desarrollo de nuevos componentes «que nunca antes habían sido fabricados con técnicas pulvimetalúrgicas y que podría formar parte incluso de vehículos totalmente eléctricos». El centro da servicio a todo el Grupo PMG, trabajando activamente con Alemania, EE UU y China. Tienen entre sus objetivos mantener y aplicar la red de colaboraciones con otros centros tecnológicos e instituciones en ese ámbito de innovación y desarrollo a nivel regional, nacional e internacional. Buscan potenciar las colaboración con socios locales (startups o spin-offs) altamente especializados en distintas áreas tecnológicas.

  1. Idesa Technology&Research Center

Innovación en los procesos, con la digitalización y las tecnologías de la Industria 4.0 como referentes, y dar mayor valor añadido a los productos. Esos son, junto al acceso a los nuevos mercados procedentes de la descarbonización de la economía (gas natural, hidrógeno verde o la captura de CO2), las grandes líneas de trabajo del centro de I+D de Idesa, integrado por diez personas. Tienen ya en marcha proyectos relativos a la sensorización de la maquinaria de los talleres de fabricación o el diseño de tanques de almacenamiento criogénicos. Mantienen colaboración con otros centros de I+D como el de ArcelorMittal, además de CTIC e Idonial, así como con startups regionales del sector TIC. Creen que la investigación e innovación debe dar «mayor valor añadido a productos y servicios» para mantener un nivel competitivo adecuado. «Es una cuestión de supervivencia futura».

  1. Windar Technology and Innovation

Con un equipo de 20 personas, el centro de I+D nace con el objetivo de satisfacer las necesidades de Windar Renovables en este ámbito, aunque ofrece soluciones tecnológicas independientes dentro de la cadena de valor del sector renovables. Entre sus líneas diferenciales, las centradas en la integración de nuevos materiales «investigando sobre la metodología de caracterización o el desarrollo de sistemas automatizados de procesos complejos de soldadura y tratamiento superficial». Favorables a las sinergias en el ecosistema de innovación regional, mantienen colaboraciones por proyectos «tratando de que ambas partes salgan beneficiadas, no solo a nivel económico, sino en la generación de experiencias que creen un valor relevante para el futuro».

  1. Linter Technical Center

Concentra las actividades de I+D+i empresarial del Grupo Samoa en Asturias, dará servicio a empresas y filiales del grupo repartidas por todo el mundo, y está orientado a optar, en igualdad de condiciones que otros competidores internacionales, a potenciales ayudas europeas a la innovación. Con un equipo de 22 personas, trabajan ya en proyectos concretos dentro del campo de aplicación de productos destinados a la manipulación, dosificación y control de fluidos complejos. Para ello buscan «la mejora continua y la generación de productos y procesos de mínimo consumo y máxima eficacia, minimizando en la medida de lo posible la huella de carbono en su diseño y fabricación».

  1. Gonvarri MS R&D

El centro profundiza en las actividades de I+D para sus líneas de negocio que desarrollan desde hace años: las estructuras para parques solares fotovoltaicos, los sistemas de contención de vehículos y los componentes de automóvil. Un equipo de doce personas trabaja ya con el «foco puesto en la digitalización de producto y en el uso de datos», para lo que cuentan con colaboraciones con la Universidad de Oviedo. También con centros tecnológicos, otras empresas como Arcelor o startups. «La Administración asturiana entiende que con resultados que se puedan llevar al mercado, la inversión revierte multiplicada y el efecto socioeconómico para la región se multiplica igualmente. Por eso apoya a las empresas para mitigar los riesgos derivados de un proyecto de I+D, con gran incertidumbre en sus resultados».

  1. Satec Hub

Si bien la compañía tiene su sede en Madrid, el pasado mes de julio constituyó su unidad de I+D en Asturias: un centro de nueva creación cuyo objeto social es la promoción de la I+D+i y el emprendimiento, que incorporará a diez personas en el primer trimestre. Se desarrollará a lo largo de 2021, con proyectos en el ámbito de las telecomunicaciones y la salud, y complementará a la delegación con la que Satec cuenta en Avilés donde trabajan 40 personas. La empresa que preside el asturiano Luis Rodríguez-Ovejero refuerza de esta manera el compromiso con la región.

LOS DOS CENTROS DE I+D 'VETERANOS' EN ASTURIAS

  1. ArcelorMittal

El centro de I+D de ArcelorMittal se puso en marcha en 2008, principalmente enfocado a proyectos de energía, medio ambiente, logística y negocio, y procesos industriales y mineros. Posteriormente, en 2014, se lanzó un nuevo centro denominado 'New Frontier', enfocado a investigaciones más relacionadas con algunas mega-tendencias tecnológicas mundiales: impresión aditiva, digitalización y nuevos materiales. En la actualidad los investigadores a tiempo completo en Asturias son cerca de 300 personas, con un porcentaje de titulados universitarios que supera el 95 % y de muy diversa índole: ingenieros industriales, ingenieros informáticos, ingenieros químicos, ingenieros de telecomunicaciones, físicos, matemáticos, químicos, biotecnólogos y economistas.

  1. Thyssenkrupp Elevator

Situado en la Milla del Conocimiento 'Margarita Salas' de Gijón desde febrero de 2007, y el laboratorio de prototipos a escala real desde octubre de 2009, Thyssenkrupp Elevator Innovation Center es hoy una referencia global en movilidad urbana, sistemas de transporte horizontal y vertical, pasillos de aceleración, entornos virtuales, visión artificial, digitalización y sostenibilidad. A día de hoy, el centro está compuesto por unas 50 personas, con una media de edad de 39 años. Principalmente, ingenieros industriales, aunque hay distintas especialidades (Telecomunicación, Minas, Química y Físicas) dentro del área STEM (Science, Technology, Engineering & Maths).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La I+D en Asturias