

Secciones
Servicios
Destacamos
P. LAMADRID
GIJÓN.
Lunes, 17 de octubre 2022, 01:20
Destaca Juan Tomás Hernani (Bilbao, 1961) que la innovación es una pieza estratégica que permite a las empresas ser más competitivas, por lo que es ... vital en su hoja de ruta. El CEO de Satlantis y ex secretario general de Innovación repasará la importancia de ser innovadores y los hitos alcanzados en los últimos veinte años en esta materia en la conferencia que ofrecerá hoy en Gijón, en la entrega de los primeros Premios MI4 a la Innovación Colaborativa promovidos por el Clúster MetaIndustry4, impulsado por Femetal.
-¿Cómo ha avanzado la innovación en estas dos décadas?
-Ha habido unos avances importantísimos en tecnología. La transformación digital ha sido uno de los campos gigantescos que ha entrado en todos los sectores de la economía y la vida para transformarlos. También la revolución que se ha producido en los temas de materiales y comercio; el desarrollo de nuevos sectores como el espacio... Pero los conceptos básicos siguen siendo los mismos. Este es un camino que hay que trabajar todos los días. Lo que sí creo que ha cambiado mucho en la agenda del CEO es la importancia de la tecnología. A veces parecía que era cosa de máquinas que comprabas y cada vez más estamos viendo que es uno de los componentes estratégicos que va a dar competitividad al tejido empresarial.
-¿Considera que hay una apuesta decidida por la innovación en España?
-Las cifras, según el INE, de lo que representa el perímetro de la economía de innovación siguen siendo muy parecidas a las de hace diez años, por desgracia. Estamos, aproximadamente, en unos 15.500 millones y en 2010, cuando era secretario general de Innovación en el Gobierno, estábamos en 14.000; poco en una década. Pero tenemos compañías, sectores y subsectores que sí son campeones.
-¿A qué atribuye este escaso aumento de la inversión?
-Es un conjunto de factores. En primer lugar, el peso de los sectores en la economía. La suma de la inversión de la privada y la pública en I+D está en el 1,4% del PIB, mientras que la media europea está en el 2,2%, notablemente por encima. Una explicación es el peso de la industria en el PIB y en cuál es la composición de esa industria con relación a la alta, media y baja tecnología. Desde el punto de vista macro, hay una cuestión estructural, pero, en un acto como el de Gijón, tenemos que hablar también de la micro, de los empresarios y subsectores campeones, que no solo hacen frente a la crisis, sino que son capaces de reinventar su futuro cada pocos años. En Asturias hay algunos ejemplos y los premios de MetaIndustry4 son buenos testimonios de ello.
-Asturias tiene un corazón industrial, ¿es más complicado innovar en este sector que en otros?
-Diría que es más necesario porque la industria es global. La industria basada en producto, en particular el mundo metalúrgico tan importante en Asturias, tiene competencia internacional, y en ella el contenido de la tecnología y la innovación es un factor competitivo esencial. En ese sentido, Asturias está bien posicionada porque hay un sector que lo empuja de manera nativa, que es el industrial.
-¿Hacia dónde debe dirigirse la innovación en el sector del metal?
-Lo primero que hay que hacer es escuchar cuáles son las oportunidades de mercado. Tener una especial atención en aquellos mercados donde la clase media crece. Aunque ahora parece que el mundo está constipado, pero, en general, siempre crece. El problema es cuando una empresa está más centrada en España, Europa u Occidente, donde está más al albur de cuál es ese crecimiento. Así que la visión internacional de los mercados es clave. Incluso para empresas más pequeñas, por eso hay una necesidad imperiosa de crecimiento. No podemos conformarnos con compañías establecidas que no crecen, porque el no crecimiento representa una gigantesca amenaza a medio plazo.
-¿Qué papel deberían desempeñar clústeres como MetaIndustry4 para acelerar la transición energética y digital?
-Los clústeres son iniciativas estupendas para cooperar y competir, que nos permiten organizar misiones en mercados remotos; tener inteligencia competitiva, algo que sería más complicado en compañías de menor dimensión; y tener un foro de compartición de grandes y pequeños donde, con la ayuda del sector público, se puede discutir lo mejor que tiene cada parte. Son un gran acierto y necesitamos este tipo de organizaciones para competir.
-¿Qué cambios son necesarios en la formación para impulsar la capacidad innovadora?
-Creo que la Universidad ha cumplido el mandato que se le dio en democracia, pero es necesario renovarlo hacia un tema totalmente nuevo. Debe tener una cuarta función, además de la formación, la investigación y la transferencia, que es la empleabilidad. En segundo lugar, hay un tema muy importante que es el modelo alemán de Formación Profesional o continua, que en el caso de los sectores industriales es clave. Aquí también me refiero a las empresas, que hace un siglo ya montaban escuelas de aprendices. Se recibe a chavales, desde ingenieros a estudiantes de FP, y al terminar tienen cuatro años de experiencia. Eso lo puede hacer la empresa sin necesidad de que se lo dé hecho nadie más.
-Usted ha creado una empresa especializada en la captación de imágenes por satélite, ¿qué posibilidades tienen las compañías españolas en el sector aeroespacial?
-Es un sector en crecimiento, con una demanda de muy alta excelencia por parte de muchos dominios. Es un momento de gran oportunidad para su desarrollo, también por el apoyo del PERTE (4.500 millones de euros), pero se ha quedado pequeño comparado con el italiano o el francés. Reclamamos que todavía hay oportunidad, no está todo dicho, y hay que hay ponerle un cero más para que sigamos teniendo un sector competitivo y nuestros competidores no tengan diez veces más de recursos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.