
Secciones
Servicios
Destacamos
«Solo falta una fábrica de baterías». Adriano Mones, presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) -que aglutina a toda la cadena de valor del vehículo eléctrico- lo decía nada más iniciar su intervención. «Asturias cuenta con fabricantes de componentes para los puntos de recarga, fabricantes de estos últimos, operadores, empresas que desarrollan tecnologías vinculadas al sistema de pago de la movilidad, de la recarga... Y políticas públicas. No todas las comunidades pueden presumir de lo mismo».
Y su visión la compartieron empresarios y Administración en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo, donde se presentó el convenio de electrificación del turismo sostenible que acaban de firmar Aedive y la patronal de la hotelería y la hostelería, Otea, con el apoyo de la Fundación Asturiana de la Energía (Faen). Con su rúbrica, veinticinco establecimientos hosteleros de la región -repartidos de occidente a oriente- contarán con puntos de recarga.
Ver fotos
El acuerdo es pionero en España, tal y como recordó el consejero de Industria, Enrique Fernández, en la jornada organizada por AsturiasInnova+ (el proyecto de divulgación, debate y reflexión sobre innovación, la ciencia y la tecnología que ampara EL COMERCIO-LA VOZ DE AVILÉS) y Aedive. No será la única aportación que tendrá lugar a lo largo del año. El alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, indicó en la inauguración que la ciudad contará «en breve con 40 cargadores dobles en ochenta puntos de recarga, distribuidos entre los barrios y la zona rural».
Y Fernando Álvarez, responsable de desarrollo de negocio de Eranovum (especializada en infraestructura de recarga de vehículos eléctricos), avanzó que contribuirán con 94 más «en las próximas semanas», vinculado a un concepto en el que ayer se hizo especial hincapié: la recarga de oportunidad, que permite a los usuarios cargar el coche mientras hacen sus tareas cotidianas por la ciudad.
Los tres proyectos se unen a los 402 puntos públicos (cien urbanos y el resto, interurbanos) que ya existen en la comunidad autónoma, según remarcó la directora general de Energía, Minería y Reactivación del Principado, Belarmina Díaz.
Se llegará, por tanto, a los cerca de 600 de acceso público cuando la meta de este año 2023 estaba fijada en 500. «Objetivo cumplido», apuntó. Díaz, quien apuntó que son cifras logradas por los planes 'Moves', que va por su tercera edición y cuyos fondos han ido creciendo notablemente desde el millón de euros asignado en el año 2019.
El consejero resumió el balance. Dichos planes «nos han permitido apoyar por ahora la adquisición de unos 600 vehículos y financiar la instalación de 186 puntos de recarga. Datos que aumentarán en la medida en que vayamos publicando nuevas resoluciones del 'Moves III', pues en líneas de ayudas como la de infraestructuras, las solicitudes triplican el presupuesto inicialmente asignado al Principado».
En este punto, Belarmina Díaz, detalló que de los 8,5 millones de euros de los fondos Next Generation iniciales el Gobierno regional ha pasado a disponer de un total de 18,5 millones» ante el aluvión de peticiones, habiendo apoyado ya la puesta en servicio de 300 vehículos eléctricos con 1,2 millones y más de 991.000 en diez puntos de recarga, ocho de ellos ultrarrápidos, por encima de los cien kilovatios.
El objetivo a dos años vista es llegar a los 3.200 puntos de recarga en 2025 y a los 5.600 en 2030, según lo estipulado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima correspondiente a la región. «Asturias va razonablemente bien y está muy bien posicionada», subrayó la directora general, quien también aludió a cómo las políticas públicas en este campo vienen de atrás y ya existe desde 2017 una Mesa Regional de Movilidad.
El convenio suscrito entre Aedive y Otea con el apoyo de Faen -que aporta 45.000 euros para la instalación de esos primeros veinticinco puntos de recarga en establecimientos hosteleros y su monitorización- «contribuirán a ofrecer un servicio diferenciado a turistas y visitantes, a maximizar las oportunidades en este nuevo sector, y también a la lucha del cambio climático», agregó el consejero.
Sobre el acuerdo en sí, el director de Faen, Carlos García, indicó que servirá «no solo para monitorizar datos de consumo y de recarga, sino también del proceso». Se refería, así, a la tramitación administrativa que tendrán que hacer los establecimientos hasta tener un punto de recarga funcionando, lo cual será de gran ayuda para otros. Porque esa parte más burocrática supone, especialmente en alojamientos pequeños, una barrera.
La jornada contó también con la opinión de empresarios del sector, que valoraron la colaboración público y privada en «el avance notable» en esta actividad. En este sentido, Cipriano Fernández, director general de Efibat, recordó «cómo uno de los primeros puntos de recarga del país lo fabricamos nosotros. La tecnología no tiene nada que ver. Se usaba con una tarjeta para que subiera la trampilla por donde enchufabas. Ahora ya trabajamos en la integración en plataformas digitales». Y, dirigiéndose a los alumnos de cuarto de Ingeniería de Organización Industrial de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón (EPI) presentes, les instó a sumarse a este cambio.
Ahora bien, «toca ser autocríticos. La rueda ha de ir más rápido», indicó Pablo Campos-Ansó, director general de Guppy, quien señaló lo que para él supone uno de los grandes retos: el espacio de aparcamiento de los coches eléctricos. «Contar con ello ayudaría a un despliegue masivo» de la movilidad eléctrica. «Queda mucho por hacer», insistió, apuntando a las ordenanzas de movilidad y a las fiscales. También quiso recordar que «hay una etiqueta de movilidad del uso compartido que deberíamos conocer».
Por su parte, David Álvarez, director de producto de Phoenix Contact (especializada en el desarrollo de soluciones innovadoras), indicó cómo «la automoción, las infraestructuras de carga o las necesidades del usuario no han evolucionado igual».
Y, atendiendo a una petición de Ángel García, responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación de Vehículos Eléctricos (Auve), puso el foco en la recarga de oportunidad. Esto es, aquella que permite a los usuarios cargar el vehículo mientras realiza actividades cotidianas en la ciudad, sumándose así a la doméstica y a la que ya existe en carreteras.
Ángel García había expuesto esa recarga de oportunidad como una de las barreras para un mayor desarrollo del vehículo eléctrico, cuyo precio, señaló, se va acercando al coche de combustión, pero «sigue siendo mayor, aún es caro». Hay primas, como las recogidas en los planes 'Moves' de Asturias, dijo, pero pidió mayor agilidad en los plazos de pago, siendo ésta una de las mayores consultas que llegan a la asociación.
También intervino el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Oviedo, Alfredo García Quintana, que se refirió a otras iniciativas que está llevando a cabo el Consistorio de la capital asturiana como la medición de huella de carbono en el Auditorio y el Palacio de Congresos o que la zona azul sea gratuita para coches de emisiones cero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.