Borrar
Centro de I+D+i de ArcelorMittal en la Manzana del Acero. MARIETA
El 13% de las infraestructuras de I+D+i, en los parques científicos asturianos

El 13% de las infraestructuras de I+D+i, en los parques científicos asturianos

La APTE contabiliza en la región ocho plantas piloto, nueve laboratorios y doce equipamientos singulares, en su mayoría de carácter industrial | La Isla de la Innovación, la Milla del Conocimiento y el Parque de Llanera cuentan con 29 de las 228 nacionales

Domingo, 29 de diciembre 2019, 17:22

«Pilares fundamentales del sistema nacional de innovación». En esto se convierten los parques científicos y tecnológicos merced a las infraestructuras de I+D+i que albergan, bien como gestoras o bien a través de las empresas o entidades que acogen. La APTE (Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España) sitúa en Asturias 29 de las 228 que contabilizan a nivel nacional, esto es, el 13% del total.

Según apunta el presidente de APTE, Felipe Romera, en el recopilatorio, las oportunidades que facilitan estas infraestructuras para la I+D+i del entorno es «fundamental para potenciar la supervivencia y competitividad» del tejido empresarial.

En el Principado, los grandes polos de innovación se dividen entre la Isla de la Innovación de Avilés (13 infraestructuras) y la Milla del Conocimiento de Gijón (12), a los que se une el Parque Tecnológico de Asturias, en Llanera, con cuatro. Hablamos de doce equipamientos singulares, nueve laboratorios y ocho plantas piloto que, en un 80% tienen carácter industrial.

Únicamente salen de esa categoría seis: en el apartado de Biotecnología, la sala de instrumental de la Bioincubadora del CEEI, en Llanera; en el de Electrónica, la cámara semianecoica y la línea piloto Roll-to-roll de la Fundación Idonial en Gijón; y en el capítulo de Telecomunicaciones, la infraestructura para simulación en computación cuántica, el laboratorio de industria 4.0 y el de tecnologías digitales, todos ellos de CTIC en Gijón.

Avilés

Casi la mitad de las infraestructuras que la APTE sitúa en Asturias pertenecen a la Fundación Idonial, que reparte instalaciones en Llanera, Gijón y Avilés. Su listado incluye 14 de ellas, en su mayor parte a título individual, pero también en colaboración con ArcelorMittal, con quien conforma en Avilés la Manzana del Acero, un equipamiento singular donde se realiza una simulación integral del proceso siderúrigco del acero.

Es precisamente en la Isla de la Innovación donde, tal y como adelantó EL COMERCIO, se localizan los principales equipamientos de carácter industrial, con 13 de los 23 asturianos -que representan el 65% de todos los de esa área que se engloban en los parques científicos nacionales (un total de 35)-.

«La posibilidad de poder utilizar este equipamiento supone a las empresas y entidades de los parques una inyección a sus estrategias de innovación de gran importancia y acelera sus procesos innovadores de forma considerable», afirma Romera en su presentación del informe nacional. Un documento que también incluye varias instalaciones singulares de la Universidad de Oviedo que se ubican todas ellas en el campus de Gijón y que, como el resto, también «están a disposición de emprendedores, startups, spin off, entidades y empresas» asturianas.

Estas son las infraestrructuras de excelencia en Asturias:

Biotecnología

CEEI. Sala de instrumental común en los laboratorios de la Bioincubadora CEEI Asturias. Llanera.

Electrónica

Fundación Idonial. Cámara Semianecoica. Gijón.

Fundación Idonial. Línea Piloto Roll-to-Roll. Gijón.

Industrial

Universidad de Oviedo. Generador de impulsos de Alta Tensión. Gijón.

ArcelorMittal. Célda Rowe o célula de consolidación hidráulica. Avilés.

Universidad de Oviedo. Túnel de viento para ensayos aerodinámicos y aeroacústicos. Departamento de Energía. Gijón.

ArcelorMittal. ECOTRON. Cámara climática. Avilés.

Fundación Idonial. Caracterización mecánica de materiales. Avilés.

Fundación Idonial. Atomizador de polvos cerámicos. Llanera.

Manzana del Acero (Idonial). Horno VIM (Vacuum Induction Melting). Avilés.

Fundación Idonial. Equipamiento para Metrología Legal y Voluntaria. Llanera.

Fundación Idonial. Equipo de conductividad térmica por el método de la placa caliente guardada. Llanera.

Fundación Idonial. Bancada de ensayos dinámicos multiaxiales. Avilés.

Fundación Idonial. Unidad de simulación numérica. Avilés.

Fundación Idonial. Laboratorio AMFACTORi. Fabricación aditiva. Gijón

Universidad de Oviedo. Laboratorio de sistemas de almacenamiento de energía. Gijón.

Universidad de Oviedo. Laboratorio de ensayo de baterías. Gijón.

Fundación Idonial. Laboratorio de realidad virtual y aumentada. Gijón.

Universidad de Oviedo. Laboratorio de tecnología de hormigón. Gijón.

Fundación Idonial. Celdas para soldadura robotizada. Avilés.

ArcelorMittal. Pipeloop. Simula la levitación magnética de rueda de acero. Avilés.

Manzana del Acero (ArcelorMittal-Idonial). Línea piloto de recubrimientos. Industria 4.0. Avilés.

ArcelorMittal. Mobilab. Economía circular. Avilés.

ArcelorMittal. Planta de nanofiltración. Avilés.

Manzana del Acero (ArcelorMittal-Idonial). Planta piloto de laminación en caliente. Avilés.

Manzana del Acero (ArcelorMittal). Planta piloto de velocidad real de banda Avilés.

Telecomunicaciones

CTIC. ISAAC- Infraestructura para simulación en computación cuántica. Gijón.

CTIC. Laboratorio Industria 4.0. Gijón.

CTIC. Laboratorio de tecnologías digitales aplicadas al bienestar y envejecimiento activo. Gijón

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El 13% de las infraestructuras de I+D+i, en los parques científicos asturianos