Secciones
Servicios
Destacamos
El Comercio / Europa Press
Viernes, 11 de septiembre 2020, 13:58
La Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad acaba de publicar en el BOPA las bases reguladoras del programa Misiones Científicas del Principado de Asturias, para la concesión de subvenciones a los Consorcios de las misiones científicas que se formen en la región para ... presentar proyectos de investigación e innovación competitivos. Las propuestas deberán estar enmarcadas en los ámbitos de la longevidad y el envejecimiento activo, o en la disminución de emisiones y gases de efecto invernadero.
Las bases reguladoras de las subvenciones publicadas en el BOPA, que contarán con un presupuesto de 400.000 euros, son el paso previo a la constitución de los Consorcios de las misiones. Los consorcios son unas entidades asociativas que tendrán como cometido trabajar en el desarrollo de los elementos que conforman cada una de las misiones dirigidas a afrontar los dos grandes retos científicos de la región —la disminución de emisiones y gases efecto invernadero y la longevidad y el envejecimiento activo—.
El proceso de Misiones había quedado paralizado por la pandemia del coronavirus, aunque sus líneas estratégicas de la I+D+i hasta 2030 —longevidad y disminución de emisiones— quedaron definidas en enero por un grupo de trabajo multidisciplinar con representantes de la Universidad de Oviedo, organismos de investigación, centros tecnológicos y empresas.
Las Misiones Científicas, entendidas como el conjunto de iniciativas para brindar soluciones a problemas concretos, deben tener una «dirección clara» y ser «medibles y limitadas en el tiempo». «Han de ser ambiciosas pero realistas, interdisciplinares e intersectoriales y brindar múltiples soluciones de abajo hacia arriba», explica la resolución, consultada por Europa Press.
Las ayudas previstas en las convocatorias que se realicen con sujeción a estas bases se aplicarán bajo la modalidad de subvención a fondo perdido.
La primera de ella, longevidad y envejecimiento activo, tiene el reto de aumentar el porcentaje de personas que vive de forma autónoma durante más años y con mayor calidad de vida. Y para ello, las propuestas harán hincapié en la prevención de patologías asociadas al envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas y metabólicas, o enfermedades crónicas. Las áreas de interés abarcan desde el análisis genómico a la alimentación, el uso de big data sobre enfermedades, el desarrollo de terapias y el tratamiento de la dependencia.
En cuanto a la disminución de emisiones y gases de efecto invernadero, tiene como línea estratégica el desarrollo de las tecnologías necesarias para la reducción de emisiones. El objetivo es obtener y almacenar energía renovable a la vez que se reducen las emisiones industriales y el efecto invernadero. Las propuestas podrán incluir actuaciones vinculadas a la economía circular, energías renovables, alternativas sostenibles para el uso de carbono no renovable, aprovechamiento de las energías residuales o de combustibles derivados de residuos y producción de hidrógeno mediante la gasificación de la biomasa.
Es importante resaltar que la participación en esta convocatoria está abierta a todas las áreas de conocimiento para que, desde un punto de vista multidisciplinar y público-privado, diseñen proyectos y soluciones para las dos misiones indicadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.