![Asturias pasa otra pantalla](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/noticias/201412/06/media/19044210.jpg)
![Asturias pasa otra pantalla](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/noticias/201412/06/media/19044210.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Marta Alonso Ron
Sábado, 6 de diciembre 2014, 00:30
Quizás muchos lo desconozcan pero la industria del videojuego tiene un gran potencial en Asturias. En los últimos tres años, el número de emprendedores que se han pasado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Asturias (CEEI), se ha multiplicado significativamente. Tanto, que la propia subdirectora de esta institución, Cristina Fanjul, reconocía ayer en el marco del Foro Internet Meeting Point (FIMP Game Edition) que es muy difícil dar una cifra sobre las empresas que, de una forma u otra «tienen un pie puesto en este sector».
ENLACES RELACIONADOS:
No obstante, el optimismo que durante la segunda jornada de conferencias se puso de manifiesto ayer en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo respecto al futuro de la industria quedó plasmado más allá de las intuiciones. Solo había que echar un vistazo al auditorio de la sala de cámara del palacio de congresos ovetense, compuesto en su mayoría por estudiantes del grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos, para darse cuenta de que el sector está llamado crecer y seguir innovando. De sus manos saldrán los videojuegos del futuro. «Esto demuestra que en Asturias hay una formación de calidad y un interés claro hacia los videojuegos», observa Fanjul quien, desde el CEEI, asesora a una veintena de proyectos que pretenden hacer negocio de una pasión.
Precisamente por este centro pasaron también una buena parte de los ponentes que este viernes se daban cita en la séptima edición del foro sobre nuevas tecnologías e internet convocado por EL COMERCIO, que cuentan con el patrocinio del Banco SabadellHerrero y del Ayuntamiento de Oviedo, así como con la colaboración del CEEI, The education district y Vodafone. La mayoría de los participantes habían echado raíces en Asturias porque, tal y como apunta el asturiano Gabriel Cerra «no era necesario salir para llevar a cabo nuestro proyecto».
Según las últimas estimaciones del Libro Blanco del desarrollo del videojuego, la facturación del sector crecerá un 23% hasta el 2017 y un 21% en términos de empleo. «¿A qué sector en plena crisis se le estima un crecimiento como ese?», se preguntaba Cristina Fanjul durante una de las mesa redonda que bajo el título el título 'Made in Asturias' reunía ayer en el FIMP a otros emprendedores asturianos como Ulises Martínez, de Nuberu Games; Jorge Sánchez, de Bigtree Games, y Alfonso Ramos, campeón mundial del FIFA. El debate estaba moderado Juan Carlos Rodríguez, de Fase Extra Magazine, y César Díaz, de la web antihype.es. «Es verdad que si hablamos de números totales Asturias no sea un referente en la industria del videojuego española, pero lo importante de estos empresarios es que están aquí y en un futuro van generar mucho negocio», destacaba la subdirectora del CEEI.
Pero hubo más participantes: Alejandro González, fundador de Milkstone, un estudio ovetense que con creaciones como 'Ziggurat' ha seducido a los usuarios de la plataforma Xbox LIVE Indie Games. Por su parte, Arturo Monedero, de Delirium Studios, presentó en el foro la aventura gráfica 'Los ríos de Alice', que ha sido seleccionada por Apple como una de las mejores apps del año 2013 y que ha cosechado premios de la talla del Game Lap imponiéndose a juegos tan conocidos como Castlevania. El ovetense Alberto Pérez, acudía por segundo día consecutivo al FIMP. Esta vez lo hacía para hablar de su empresa Whood Games la cual, en solo tres años, ha sacado tres juegos al mercado y prepara el lanzamiento de otras tres aventuras gráficas para los próximos meses. El estudio gijonés Asthree Works estuvo representado por sus fundadores Sigrid Chánobas y Enol Martínez. Estos dos jóvenes ilustradores presentaron 'Paradise Lost: first contact', una aventura de ciencia ficción inspirada en las películas de los años ochenta.
El FIMP Game Edition cerraba su jornadas de ponencias con la participación de otros profesionales del sector. Entre ellos se encontraban Alfonso Rodríguez, de MundoGT.es; Fernando Piquer, de Bitoon Games; Ramón Nafría, de A Crowd of Monsters; Santiago Martín, profesor de la Universidad de Oviedo; Esther Hierro, de Narinva; Daniel Sánchez, de Coontigo; Orlando López, de Talento Corporativo; Miguel A. Uriondo, de Unidad Editorial, y Paco Prieto, también de Talento Corporativo, quien habló de la metodología Lego Serious Play, que aparece en ELCOMERCIO desde hace unos meses a través de entrevistas en las que las piezas del popular juego sirven para expresar las respuestas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.