El ataque de 1978. De izquierda a derecha, de pie, Maceda, Castro, Joaquín, Redondo, Núñez y José Manuel. Agachados, Ciriaco, Morán, Quini, 'Tati' Valdés y Ferrero. E. C.

La ruleta de los delanteros

En dos ocasiones, el trío de ataque del Sporting estuvo compuesto por jugadores llamados a sus equipos nacionales

Manuel Rosety

Gijón

Sábado, 13 de octubre 2018, 03:15

A lo largo de la historia, el Sporting tuvo en sus filas destacados delanteros, con una relación amplia de la que una treintena fueron internacionales, aunque también incorporó otros teóricos goleadores que no dieron el resultado esperado, con algún fracaso sonado.

Publicidad

La lista de ... goleadores aglutina nombres destacados, empezando por el primero de los Campanal, en el inicio de la Liga, allá por 1928, para llegar a disponer de una tripleta de atacantes formada por futbolistas internacionales. La primera fue compuesta por Megido, Quini y Churruca, en los primeros años de la década de los 70, quienes deleitaban con un juego espectacular. Los extremos, además de desequilibrar por las bandas y dar asistencias al mejor goleador asturiano de todos los tiempos, también se dejaban notar en las estadísticas como realizadores. Megido era un jugador potente, con un excelente dominio del balón. Churruca poseía un insuperable cambio de ritmo, con rapidez, verticalidad y visión de juego y de gol. De Quini se sabe todo, con una excelente capacidad para desmarcarse y un remate potente con la cabeza y los dos pies, con el balón siempre bien dirigido.

El siguiente trío internacional de delanteros estuvo formado por Morán, Quini y Ferrero. La verticalidad del lenense era sensacional, con efectividad goleadora, además de servir pases letales al Brujo. Fue uno de los detalles que impulsó a Kubala a llevarlo a la selección como antes había hecho con Churruca, Megido y Quini, por quien el seleccionador tenía una debilidad especial. En el caso de Enzo Ferrero, la oportunidad le llegó con la selección argentina, en la época de Menotti. El bonaerense tenía un juego espectacular, capaz de levantar al público de la 'tribunona' de sus asientos. El resto del campo era de localidades de pie.

El club gijonés tuvo más delanteros internacionales. El primero fue Adolfo, en 1928, de forma testimonial, en una época en la que había una norma no escrita de que el equipo de la localidad donde se jugaba un partido internacional aportaría un futbolista. El último de los atacantes seleccionados nacionales fue Julio Salinas, quien ya había vestido la camiseta de España desde su etapa en el Athletic. También Eloy, Juanele y Pier jugaron con el equipo nacional absoluto en sus etapas del Sporting, así como Luis Enrique, quien debutó en su temporada gijonesa con Luis Suárez en el banquillo.

Otro internacional fue Prendes, cuando no había selecciones de categorías de fútbol base y se disponía de un equipo de formación para la primera selección, que se denominaba Selección B. Asimismo, también fueron internacionales con el Sporting, pero en categorías inferiores, Manjarín y David Villa, quienes luego fueron a la absoluta.

Publicidad

Además de los internacionales, el Sporting tuvo en sus filas destacados delanteros. Entre los que más destacaron están Ramón Herrera, Pío, Ortiz, Solabarrieta, Pocholo, Narciso, Luis Enrique, David Villa y Barral. También destacaron jugadores que estuvieron cedidos sólo una temporada, como Ricardo (1956-1957), del Valencia, que tiene el récord de goles de una temporada en Segunda División, con 46 tantos; Chapela (1961-1962), que anotó 23 goles, del Zaragoza, o Marañón (1969-1970), del Real Madrid, con 18 dianas.

En el Sporting también hubo una relación amplia de delanteros internacionales en alguna categoría, de nacionalidad extranjera, compuesta por Gomes, Savic, Cunningham, Rinaldi, Flores, Cabrera, Luhovy, Scotto, Christiansen, Stanic, Lediakhov, Yekini, Cherishev, Ronald Gómez, Kucharsky, Popovic, Kamatcho, Bilic, Biagini, Calandria, Congo, Lekic, Scepovic ,Sanabria, Cop, Lacina Traoré y Santos, aunque algunos fueron llamados a su selección en épocas en las que no estaban en el Sporting.

Publicidad

En las plantillas rojiblancas militaron otros delanteros extranjeros sin relevancia goleadora, como Óscar Ferrero, Da Silva, Arthuro, Sangoy y Hugo Vieira. Esta relación se completa con los actuales Djurdjevic, Blackman y el prometedor Neftali, quienes aún no se estrenaron como goleadores en el conjunto rojiblanco.

En el Sporting existen precedentes de delanteros que acabaron su etapa en el Sporting sin marcar goles. Estos ejemplos negativos son Rinaldi, Popovic y Hugo Veira. Fueron casos excepcionales, ya que la mayoría de los goleadores dejaron su sello de eficacia, con una mayor repercusión. Es lo que se espera de Djurdjevic y Blackman.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad