
Secciones
Servicios
Destacamos
Aquella aventura de unos niños que jugaban al fútbol en la playa de San Lorenzo y formaron un equipo con los colores rojiblancos por la bandera marítima de Gijón y pusieron por nombre Sporting Gijonés continúa más viva que nunca después de más de once décadas. Su ilusión, sus sentimientos, su espíritu de superación, no solo permanecen inalterados sino que se han ido forjando al ritmo de la ciudad hasta convertirse en parte inseparable de la misma. Resulta difícil explicar la idiosincrasia de Gijón sin hacer una referencia continua al Sporting. Sentimiento que nos une, que se hereda de padres a hijos y que permanece inalterado desde los albores del siglo XX. El mundo cambia, pero el Sporting siempre está ahí, acompañándonos en la montaña rusa de la vida, con sus alegrías y sus sinsabores. Todo se transforma a velocidad vertiginosa, menos la pasión por las hazañas de los futbolistas rojiblancos. Por eso les invitamos a acompañarnos en este recorrido por sus grandes hitos y éxitos, con la esperanza de que las victorias pronto vuelvan a ser compartidas en El Molinón y la Mareona lleve de nuevo el entusiasmo de los aficionados sportinguistas por toda España como la embajadora más fiel de Gijón y de Asturias.
Quini, eterna imagen del Sporting, celebra un gol con los aficionados en El Molinón.
AUX STEP FOR JS
El primer hito de la historia del Sporting es su propio nacimiento. Su origen está sobre la misma arena de la playa de San Lorenzo, donde un grupo de niños practicaban un novedoso deporte que habían traído a la ciudad jóvenes que estudiaban en internados de Suiza, Inglaterra o Alemania. Luis Adaro Porcel puede considerarse como el gran pionero del 'football' en la ciudad, al fundar el Gijón Sport Club en 1903. Un año y medio después nacía la Juventud Sportiva Gijonesa. Ambos clubes se fusionaron en 1911 en una sociedad que resultó un fracaso. Solo disputaron un partido. Rota la unión, el Gijón Sport Club acabaría disolviéndose, mientras los jugadores más destacados de la Sportiva Gijonesa se integraron en el Sporting Gijonés, que ya existía años atrás gracias al sueño y entusiasmo de un grupo de chavales liderados por Anselmo López, su primer presidente, e Ignacio Lavilla, secretario del club, que se hicieron, sin quererlo, con la hegemonía del fútbol en la ciudad. En la playa, en un prau, en partidos oficiales o en encuentros amistosos, lo cierto es que aquel grupo de niños jugaba al fútbol de forma regular y organizada desde comienzos de siglo con camisetas rojiblancas y bajo el nombre de Sporting Gijonés.
Plantilla del Gijón Sport Club en 1903, en la que jugaban, entre otros, Luis Adaro, Manuel Hartasánchez y Romualdo Alvargonzález, entre otros destacados jóvenes de la burguesía gijonesa
La Sportiva Gijonesa, en 1909. Los jugadores de este equipo mantuvieron una exclente relación con los jóvenes integrantes del Sporting Gijonés
Una de las primeras imágenes que se conservan del Sporting. De pie, de izquierda a derecha, Álvarez, Pajares y Emilio Fernández. De rodillas, Barrosa, Ángel Álvarez y Sendín. Sentados, Luis Álvarez, Senén Villaverde, Pachu Villaverde, Rafael, Moutón y Fernando Villaverde
AUX STEP FOR JS
La fecha de constitución del club abrió una gran polémica en la ciudad cuando en 1955 la entidad inició las gestiones para fijar la fecha de su fundación con el objetivo de celebrar sus bodas de oro. Al tratarse de jóvenes que no llegaban a los quince años -Anselmo López había nacido el 25 de enero de 1891- y tras la devastadora Guerra Civil, no se encontró un documento fedatario de su fundación, por lo que esta quedó establecida, tras las declaraciones de sus primeros jugadores, en un acta notarial levantada por Tomás Albi, el 23 de noviembre de 1956, el sábado 1 de julio de 1905.
La playa de San Lorenzo en una imagen tomada en los primeros años del siglo XX. Sobre su arenal comenzó la historia del Sporting
AUX STEP FOR JS
El sábado 17 de agosto de 1907 EL COMERCIO publica por primera vez la celebración de un partido del Sporting. Se trataba de un encuentro amistoso frente al Sport Ovetense. La expedición del Sporting estuvo formada por el portero Anselmo López, los defensas Óscar Muñiz y Manuel Muñiz, los centrocampistas Constantino Palacio, Conrado Pineda y Félix Alonso y los delanteros Loyola Pineda, José Morilla, Laureano Antuña, Ramón Muñiz y Eduardo García. El resultado fue de empate a un gol. Cinco años después, un nuevo hito para este joven club: el rey Alfonso XIII le concede el título de 'Real'. Finalmente, el 22 de abril de 1917 el Sporting disputó su primer partido oficial, como representante de Asturias en la Copa de España. El rival fue el Arenas de Guecho, que se impuso por 0-1 en El Molinón, ante 6.000 espectadores. La alineación del Sporting fue la siguiente: Román Soto; Ituarte, Campo, Conrado, Morán, Riera; Senén Villaverde, Trapote, Moré, Fernando Villaverde y Argüelles. En aquellos años el Sporting era el claro dominador del fútbol asturiano. Hasta el inicio de la Liga, en 1928, el Sporting logró todos los títulos regionales, salvo el de 1925 que conquistó el Stadium ovetense, y disputaba la Copa de España con poca fortuna, ya que no logró conquistarla y por ello no pudo integrarse entre los equipos que formaron la Primera División, tras perder en León el partido de promoción ante el Celta por 3-2. El Sporting, que no era un club potente desde el punto de vista económico, acusó en demasía el paso del fútbol amateur a profesional y comenzó la Liga recién constituida en Segunda División, finalizando su primer campeonato en la cuarta posición.
Jugadores de la Sportiva y del Sporting que se enfrentaron al Gijón Sport Club. Amador, Vigil, Saturnino Villaverde, Manuel Argüelles, Próspero Carril, Julio Quirós, Rafael Reyes, Pedro Costales, Manuel Trabanco, Luis Bascarán, Ernesto Zuazua y Alfredo Quirós. Abajo, Fernando Villaverde y Bernardo de la Puente
El Sporting en 1915: Saturnino Villaverde, Manolo Díaz, Argüelles, Kleber, De la Puente, Juan Valdés, Manuel Suárez, Fernando Villaverde, Morán, Felgueroso y Senén Villaverde
Curiosa formación del Sporting enEl Molinón en el Fondo Norte, con el centrocampista Corsino Menéndez subido sobre el balón y el gran Manolo Meana, de pie, a la izquierda
Moyano (masajista), Cuesta, Armando, Prida y Meana (entrenador); Bolado, Bango, Menéndez y Corsino. Domingo, Loredo, Morilla, Herrera, Pin y Argüelles en una visita al Santuario de Covadonga en 1927
AUX STEP FOR JS
Tras iniciarse en la playa y pasar luego por el 'Prau Redondo', en El Humedal, La Matona y La Flor de Valencia, en La Guía, el Sporting comenzó a jugar en El Molinón en 1915, si bien la primera referencia de un partido de fútbol en dicho estadio se data en una noticia aparecida en EL COMERCIO el 20 de mayo de 1908, lo que le convierte en el campo más antiguo de España. Aquel día aparecía en el diario la reseña de un partido entre los equipos La Bella Sportiva y El Balón, con Samuel Díaz, del primero de los equipos, como el primer futbolista en marcar un gol. Su primera remodelación llegó en 1917, convirtiéndose en un moderno estadio municipal que fue sede de la final de Copa de 1920 entre el Barcelona de Zamora y el Athletic de 'Pichichi', con victoria de los primeros por 2-0. En 1928 fue escenario del primer partido internacional que se jugó en Asturias, entre España e Italia (1-1).
La histórica puerta deEl Molinón, en una imagen tomada en los primeros años del siglo XX
Trabajos de construcción de la Tribuna de Preferencia, edificada en 1928. Un incendio la destruyó por completo el 27 de septiembre de 1931
El Molinón siempre fue lugar de encuentro de miles de aficionados
Portada de EL COMERCIO del miércoles 20 de mayo de 1908 en la que se anuncia un partido en el campo que gijonés y que sirvió para certificar que es el más antiguo de España
AUX STEP FOR JS
El estadio gijonés acogió en su historia once partidos de la selección española, en duelos frente a Italia (1928), Noruega (1978), Checoslovaquia (1980), Grecia (1986), Brasil (1990), Islas Feroe (1997), Dinamarca (2004), Uruguay (2005), Finlandia (2013), Israel (2017) e Islas Feroe (2019). El estadio gijonés ha tenido distintas propiedades y ha sufrido varias remodelaciones. Así, fue el primer campo de España con todas sus gradas cubiertas y, en 1982, sede del Mundial de España, con el triste recuerdo del polémico encuentro entre Alemania-Austria, que clasificó a ambos equipos tras el triunfo teutón por 1-0 que supuso la eliminación de Argelia. El Molinón es el gran 'templo' del Sporting, escenario de sus grandes éxitos, de los inolvidables goles de Quini. Pero no solo ha habido fútbol sobre su terreno. Durante la guerra fue depósito de vehículos, también fue escenario de otros deportes y de variados espectáculos. Vivió mítines, compartió espacio con la Feria de Muestras, acogió hasta ceremonias religiosas y deslumbró con grandes conciertos internacionales, destacando los de The Rolling Stones, Paul McCartney, Tina Turner, Dire Straits, Bon Jovi y Bruce Springsteen.
Impresionante aspecto del campo gijonés tras la última remodelación
AUX STEP FOR JS
El sueño del Sporting desde su fundación fue jugar en Primera División. En cuatro ocasiones estuvo a punto de lograrlo, pero se quedó siempre con la miel en los labios. La primera, cuando se formó la Liga, en 1928. La segunda fue el Oviedo con su triunfo en El Molinón el que lo impidió en 1930; la tercera, la Guerra Civil y en 1943, el Espanyol, equipo que le derrotó en la promoción. Pero en 1944 alcanzó ese hito, tanto para el club como para la ciudad. El Sporting logró el ascenso tras empatar en Jerez a falta de una jornada para el final de Liga y Gijón se echó a la calle para celebrarlo y recibir a los jugadores de aquel equipo que les endulzó una dura y fría postguerra. Un autobús descubierto recorrió las calles de Gijón hasta la antigua plaza de José Antonio, hoy del Carmen, donde estaba ubicada la sede de la entidad. Entrenado por Amadeo Sánchez y con Gundemaro Paniceres como máximo goleador, con doce tantos, los rojiblancos solo perdieron cinco partidos. La alineación habitual del Sporting la integraban Lerín; Ceballos, Sión; Tamayo, Calleja, Cervigón; Armandín, Gundemaro, Sansón, Adolfo y Liz.
La plantilla del primer ascenso: Amadeo Sánchez (entrenador), Lerín, Gundemaro, Ceballos, Liz, Cholo, Benigno, Gutiérrez, Cervigón y Canto (delegado). Agachados: Luis Sión, Armandín, Chipía, Tamayo, Calleja, Luisín, Sansón, Vitín, Adolfo, Paladini y Victorero
A la llegada a Gijón tras el partido de Jerez, la afición se lanzó a la calle para celebrar el ascenso. La plantilla recorrió las calles en un autobús descubierto
AUX STEP FOR JS
Durante cuatro temporadas estuvo el Sporting en Primera División y de nuevo cayó pozo de Segunda, donde jugó tres campañas, hasta que en 1951 llegó el segundo ascenso. Amadeo Sánchez regresaba al banquillo de El Molinón para dirigir una plantilla en la que figuraban dos veteranos históricos del fútbol asturiano como Herrerita y Emilín. Aquel equipo era una máquina de jugar. La seguridad defensiva –fue el equipo menos goleado del campeonato–, la velocidad en el juego y una delantera letal, que alcanzó el hito de lograr los cien goles y que formaban Prendes, Sanchez, Cholo Dindurra, Campos y Ortiz. El Sporting no tuvo rival. Como ejemplo, el 0-3 de la primera vuelta ante el Oviedo en Buenavista y el 3-0 de la segunda en El Molinón. La alineación más habitual la formaban Sión; Tamayo, Cástulo, Germán; Cabal, Molinucu; Cholo Dindurra, Ortiz, Prendes, Campos y Sánchez. El Sporting llenaba El Molinón todos los domingos, por lo que al final de temporada el club abordó una nueva reforma del campo, con la construcción de una tribuna frente a la principal y otra lateral en el fondo Norte con una gran inversión de 2.600.000 pesetas.
Los jugadoresdel Sporting, con el entrenador Amadeo Sánchez a la cabeza, salieron a saludar a los espectadores antes del último partido
Espectacular tanto de Prendes al Zaragoza. El delantero rojiblanco consiguió 28 goles
La plantilla del Sporting, jugadores, cuerpo técnico y directivos festejaron el ascenso en un restaurante de Somió
AUX STEP FOR JS
Solo aguantó tres temporadas el Sporting en Primera División, para regresar al 'infierno' de Segunda, donde estuvo otras tres campañas. Al término de la tercera, en 1957, con Jesús Barrio en el banquillo, el equipo gijonés lograba un nuevo ascenso. ¡Y vaya ascenso! Desde la octava jornada, los rojiblancos se auparon al primer puesto de la clasificación, que no abandonaron hasta el final de la competición. Doce puntos le sacaron al Sabadell, segundo clasificado. Si antes había alcanzado el hito de los cien goles, esa temporada superó todas las expectativas, dejando el récord en 107.
De pie, Armendáriz, Ortiz, Rendueles, Luis Sánchez, Gallo, Bolinches, Jesús Barrio (entrenador), Pellicer, Armengol, Altisén, Garbayo, García, Santiago y Sión. Agachados, Quique, Ricardo, Molinucu, Torres, Cabal, Antonín, Medina, Gago, Sánchez y Biempica
El público de la tribuna de Preferencia de El Molinón ovaciona a los jugadores del Sporting tras el triunfo ante el Eibar que supuso el ascenso
AUX STEP FOR JS
Once goles se llevó el Lleida en El Molinón, siete el Eibar; y el Oviedo, Sabadell y Avilés, cinco cada uno. Ricardo, que había llegado al club cedido por el Valencia, fue el máximo goleador de la Liga, con 46 goles. Un récord casi irrepetible. El equipo tipo estaba formado por Sión; Armendáriz, Altisén, Pellicer; Bolinches, Medina; Sánchez, Ortiz, Ricardo, Biempica y Armengol. Al final de aquella temporada se retiró Molinucu, uno de los jugadores más carismáticos de la entidad, después de dieciséis campañas como rojiblanco.
La imagen icónica del ídolo. El Sporting se enfrentaba al Rayo Vallecano en El Molinón en un partido de la temporada 1976-77. Quini intentó un remate 'imposible' y el fallecido fotógrafo Ubaldo Puche inmortalizó una instantánea para la historia.
AUX STEP FOR JS
La historia del Sporting cambió el 9 de diciembre de 1968. Ese día, la figura emergente del fútbol asturiano, Enrique de Castro González, conocido como 'Quini', fichó por el Sporting, procedente del Ensidesa. Con 19 años, Quini revolucionó el club gijonés. Desde entonces nada fue igual. Durante once temporadas fue el máximo goleador del Sporting y lideró los mejores años de la historia del club. Incluso a su vuelta, tras su paso por el Barcelona, fue el mejor artillero del equipo, a pesar de sus 35 años. Las cifras de Quini son mareantes. Disputó 940 partidos desde categoría juvenil. Marcó 545 goles entre el Ensidesa, el Sporting, el Barcelona y la selección española. Jugó 448 partidos en Primera División, consiguiendo 218 goles. Con la camiseta del Sporting disputó 519 partidos y marcó 272 goles. Siete veces se aupó como el máximo goleador de la Liga, cinco en Primera División y dos en Segunda. Fue 35 veces internacional, logrando ocho goles. Jugó el Mundial de Argentina 1978, la Eurocopa de Italia 1980 y el Mundial de España 1982. Sin duda, Quini fue el mejor jugador de la historia del Sporting. Después de colgar las botas fue delegado del club durante dos décadas y luego ocupó, hasta su fallecimiento, el puesto de responsable de las relaciones institucionales de la entidad. El Molinón le rinde homenaje uniendo su nombre al del legendario ariete. Quini fue, es y será leyenda del Sporting.
Su debut llegó en el Benito Villamarín, en la temporada 1968-69. La alineación del Sporting aquel histórico día en Sevilla fue la compuesta por Castro, Echevarría, Florín, Uribe, Valdés, Herrero I, Lavandera, Quini, Montes, Eraña y Churruca. Al domingo siguiente, en El Molinón, frente al Racing de Ferrol, marcó su primer gol.
AUX STEP FOR JS
En 1970 el Sporting logró su cuarto ascenso. Ponía final a once años en la división de plata, donde vivió enormes penalidades económicas que estuvieron apunto de condenarle a la desaparición y a unas tristes temporadas en las que coqueteó inclusó con el descenso a Tercera, evitándolo en un torneo de repesca que se disputó en Palma de Mallorca tras la renuncia del Condal a jugar en Segunda. Fue otro hito afortunado en la historia del club, que hubiera quedado al borde del abismo en caso de descenso. También es cierto que disputó dos promociones de ascenso, pero la década resultó muy dura para los intereses rojiblancos. Pero ya habíamos contado que la llegada de Quini había cambiado la historia, así que un año después de enfundarse la elástica rojiblanca lideró a un joven equipo que entrenado por Carriega practicó un fútbol ofensivo espectacular. 'El Brujo' lograba su primer Pichichi con 24 goles y en la delantera le acompañaban Churruca, Marañón y Herrero II, con el genial 'Tati' Valdés moviendo el balón en el centro del campo y el joven Castro, un seguro en la portería. Un equipo de ensueño que ofreció muchas tardes de gloria. Las goleadas se sucedieron en El Molinón y lejos de él, destacando un 2-7 frente al Ilicitano. El Sporting se proclamó campeón de Liga, por delante del Málaga y Espanyol. Una alineación tipo era la integrada por Castro; Echevarría, Alonso, Herrero I; Puente y José Manuel; Herrero II, Quini, Marañón, 'Tati' Valdés y Churruca.
La plantilla del ascenso posa en El Molinón. Arriba, de izquierda a derecha, de pie: Herrero II, José Manuel, Martínez, Luis Cid Carriega (entrenador), Herrero I, Marañón y Vicente Miera. En el centro, Castro, Puente, Del Cueto, Salazar, Florín, Tejada, Quini, Churruca y Carlos García Cuervo. Sentados, De la Fuente, Echevarría, Paquito, Alonso, Lavandera, Eraña y Tati Valdés
Herrero II, Quini, Rafa Marañón, 'Tati' Valdés y Churruca. Una delantera imparable
AUX STEP FOR JS
Seis años logró el Sporting mantenerse en Primera, todo un récord que se vio ensombrecido por un traumático descenso en la campaña 1975-76, pese a que el equipo contaba con excelentes jugadores y nada hacía presagiar el desastre. Los sinsabores del fracaso provocaron la llegada de un entrenador joven, exjugador del club, que dirigía a sus equipos con mano de hierro y guante de seda: Vicente Miera, que curiosamente acababa de descender a Segunda con el Oviedo. Otro hito en el devenir de la historia del Sporting, que afrontaba la nueva temporada con la baja de Churruca, traspasado al Athletic para sufragar parte de las obras de Mareo, pero con la llegada de dos jugadores que resultaron fundamentales: Joaquín y Morán.
Arriba, de izquierda a derecha, el técnico Vicente Miera, Doria, Castro, Redondo, Joaquín, Núñez, José Manuel y el presidente Ángel Viejo Feliú. Agachados, Morán, Ciriaco, Quini, Valdés y Ferrero
Equipo que ganó 1-2 en el Carlos Tartiere y se aseguró el ascenso. Doria,Castro, Redondo, Joaquín, Núñez y José Manuel. Agachados, Ciriaco, Morán, Quini, 'Tati' Valdés y Ferrero
La afición rojiblanca celebró por todo lo alto el campeonato en el último partido de Liga ante el Jaén enEl Molinón, que inesperadamente acabó con una derrota por 0-2
AUX STEP FOR JS
Además, coincidió con la consolidación de unos jóvenes futbolistas que ya estaban en el equipo, dieron un salto de calidad y marcaron época: un defensa, Antonio Maceda, dos centrocampistas, Manolo Mesa y Ciriaco Cano, un extremo, Enzo Ferrero, y un delantero centro, Abel. Ellos, unidos a los 'veteranos' Castro, Quini, José Manuel y Valdés, conformaron un excelente equipo. Los rojiblancos se auparon a la primera posición en febrero, tras un espectacular 1-5 en Cádiz y ya no abandonaron el liderato hasta el final. El ascenso se logró a falta de una jornada, al ganar 1-2 al Oviedo en el Carlos Tartiere, resultado que además frustró el retorno de los ovetenses hacia Primera. Había surgido el mejor Sporting de la historia.
Una fotografía aérea de los trabajos de construcción de la Escuela de fútbol de Mareo
AUX STEP FOR JS
Con un equipo prometedor y con el anhelo de consolidar la sociedad, el Sporting comenzó en los años 70, durante la presidencia de Carlos Méndez Cuervo, a pensar en la posibilidad de construir una ciudad deportiva. El Athletic de Bilbao era el ejemplo y la Escuela de Fútbol de Lezama el espejo en el que el Sporting se quería ver. El fútbol estaba cambiando. Los rojiblancos se entrenaban en el campo de Los Fresno y los equipos del club gijonés vagaban por los terrenos de La Fontanía, La Guía y Los Depósitos. La idea era crear una estructura de equipos en torno a una sede que ofreciera todos los servicios. Fue la directiva de Ángel Viejo Feliú la que tomó el testigo de la idea y la que comenzó a buscar los terrenos. Tras barajar varias opciones se decidió por una finca en Mareo de más de 100.000 metros cuadrados. De su compra se encargó el constructor y directivo Julio García Salas. El precio de la misma fue de 25 millones de pesetas, que se sufragaron con la mitad del traspaso de Churruca al Athletic. Otro directivo, el arquitecto Miguel Díaz Negrete, fue el que diseñó los campos y el complejo.
El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Pablo Porta, durante los actos de inauguración dela Escuela de Fútbol de Mareo, el 28 de marzo de 1978, acompañado por el presidente del Sporting, Manuel Vega-Arango Alvaré
Pablo Porta, durante los actos de inauguración dela Escuela de Fútbol de Mareo
AUX STEP FOR JS
Las obras se iniciaron en la temporada 1976-77 y la escuela se inauguró el 28 de marzo de 1978, siendo presidente del club Manuel Vega-Arango Alvaré. Cabe destacar el apoyo que recibió el Sporting por parte de la Federación Española que presidía Pablo Porta, que aportó 30 millones de pesetas. El coste total se valoró en 300 millones. Y qué decir hoy de Mareo, de propiedad municipal, vivero de jugadores irrepetibles desde que Jorge David fuera el primero en debutar con el primer equipo en la temporada 1978-79. Jiménez, Eloy, Mino, Zurdi, Ablanedo II, Villa, Eraña, Marcelino, Felipe, Monchu, Abelardo, Luis Enrique, Manjarín, Juanele, Muñiz, Tomás, Iván, David Cano, Mario, Marcelino, Rubén, 'Caco' Morán, Lozano, Juan, Villa, Pablo Álvarez, Javi Fuego, Sergio Sánchez, Sergio Fernández, Manolo, Pablo Amo, Cote, Canella, Lora, Luis Morán, Jorge, Nacho Cases, Míchel, Dani Martín, Pablo Pérez, Carlos Castro, Sergio Álvarez, Meré, hasta los Christian Joel, Borja López, Cristian Salvador, Nacho Méndez, Manu García, Pedro, Gragera, Gaspar, Guille Rosas y Pablo García. Son solo una selección de un rosario de figuras interminable que han permitido escribir al Sporting las mejores páginas de su historia.
Jugadores, técnicos y empleados del Sporting, se hicieron una fotografía de recuerdo durante la construcción de la escuela. De izquierda a derecha, Pepe Ortiz, Vicente Miera, Ángel Viejo Feliú, Fanjul, Doria, Redondo, Abel, Ferrero, Morán, Dionisio Alonso (capellán), Quini, Alcántara, Ciriaco, Piñel, Mesa y Castro. Agachados: José Manuel, Paco Herrera, Núñez, 'Tati' Valdés, González, Maceda, Lin, Toni, Tamayo y Killer
Una de las primeras 'hornadas' de Mareo: Zurdi, Eloy, Esteban, Nacho, Emilio, Ablanedo, Tino y Mino
Pablo García, Guille Rosas, José Grageray Gaspar Campos, las últimas 'perlas' de la escuela de Mareo.
AUX STEP FOR JS
Fue una noche de un verano que ya agonizaba, en 1978, concretamente el 13 de septiembre. El Sporting se enfrentaba al Torino, en la primera participación en una competición continental. La Copa de la UEFA, un torneo parecido a la Liga Europa de la actualidad, aunque con equipos más potentes, ya que a la Copa de Europa solo se clasificaban los campeones de cada país. Todo un hito en la historia del club. Y el primer partido no pudo tener mejor resultado, en un estadio que enloqueció con el gol de Ferrero de córner directo en la portería de Ezcurdia, o de Casa Aurora para los más castizos. Morán, en dos ocasiones, redondeó un marcador excepcional que el Sporting hizo valer en el partido de vuelta, al perder 1-0. En la segunda eliminatoria el rival fue el Estrella Roja de Belgrado, conjunto que eliminó a los rojiblancos, tras ganar en El Molinón 0-1. En la vuelta el Sporting rozó la proeza, pero le faltó un gol tras su empate (1-1). La segunda participación europea llegó al año siguiente, frente ante un PSV holandés plagado de internacionales. Empate sin goles en Gijón y derrota por la mínima en Eindhoven. Volvía a caer el Sporting con la cabeza alta, al igual que el año siguiente, en el que el rival en la primera ronda fue el Bohemians de Praga. Derrota por 3-1 en Checoslovaquia e insuficiente victoria por 2-1 en Gijón.
Alineación del Sporting en el histórico triunfo frente al Milan en El Molinón: Pedro, Jaime, Ablanedo I, Joaquín, Espinosa y Jiménez. Agachados, Tati, Eloy, Emilio, Cabrera y Zurdi
AUX STEP FOR JS
Tardó cinco años el Sporting en volver a jugar la Copa de la UEFA. Esta vez su rival fue el entonces poderoso Colonia. Meritorio empate sin goles en Alemania, con un Ablanedo II deslumbrante, y derrota en El Molinón 1-2 en un partido en el que los rojiblancos merecieron mejor suerte tras adelantarse en el marcador con un gol de Mino. Al año siguiente el Sporting vuelve a jugar competición continental y el rival es el Milan, que deslumbraba con su moderno fútbol. Los rojiblancos ganaron en El Molinón 1-0 con un golazo de Jaime en la portería de 'los goles', la del Piles. Un partido que pasará a la historia por la proeza que era derrotar al equipo trasalpino. En Italia, derrota por 3-1 en un duelo que se decidió gracias a dos rigurosos penaltis a favor del Milan. La última participación en la Copa de la UEFA llegó hace treinta años. Un joven Sporting que dirigía Ciriaco Cano y que fue capaz de eliminar en la primera ronda al Partizán de Belgrado, al que derrotó por 2-0 en El Molinón y eliminó en los penaltis en Estambul, donde se jugó el partido por la guerra de los Balcanes. Otro equipo del Este, el Steaua de Bucarest, fue el último rival del Sporting en Europa. Empate a dos goles en El Molinón y derrota por 1-0 en Bucarest. El Sporting jugó en seis ocasiones la Copa de la UEFA, clasificándose dos veces para la segunda ronda. Joaquín, con trece partidos, es el rojiblanco que más partidos jugó y Enzo Ferrero, con tres goles, el máximo goleador. Miera, Novoa y Ciriaco, tres exjugadores del club, fueron los entrenadores del Sporting en los doce partidos internacionales.
Quini y el italiano Pecci fueron los capitanes del partido, que en la imagen flanquean al árbitro, el austriaco Woeher, en el primer duelo internacional del Sporting en El Molinón
Quini y el capitán del Colonia durante el sorteo de campos
Joaquín supera a un contrario durante el partido ante el PSV Eindhoven
Juanele conduce el balón durante el encuentro frente al Steaua de Bucarest
Formación del Sporting frente al Bohemians de Praga: Redondo, Castro, Maceda, Joaquín, Jiménez, Ciriaco, Ico Aguilar, Mesa, Cundi, Uría y Enzo Ferrero
AUX STEP FOR JS
El 18 de junio de 1981 está señalado en la historia del Sporting como el día que disputó su primera final de la Copa del Rey. Vivía el club rojiblanco su mejor etapa y había rozado dos años antes el título de Liga. Era uno de los 'grandes' y a la cita del Vicente Calderón se presentó con vitola de favorito, pese a que enfrente le espera el Barcelona...de Quini. Los rojiblancos llegaron a la final tras un recorrido inmaculado y eliminar sucesivamente al Turón, Ponferradina, Levante, Real Madrid -con una memorable victoria en el Bernabéu con tres goles de Abel- y Sevilla. El club rojiblanco había acariciado la final el año anterior, pero cayó estrepitosamente ante el Castilla en semifinales, con una sonrojante derrota en Madrid por 4-1 tras dilapidar una renta del dos goles del partido de ida en El Molinón. El Sporting estuvo arropado en la final por más de 20.000 aficionados. Y mereció mejor suerte, pero quizás pagó caro la 'novatada'. Quini, al borde del descanso, adelantó al equipo catalán. Maceda puso el empate a los catorce minutos de la reanudación y cuando el equipo se lanzó a por el triunfo Quini volvió marcó siete minutos después, tras una jugada muy polémica que se inició con Redondo lesionado y los rojiblancos pidiendo que se lanzase el balón fuera. Con el partido 'loco', Esteban logró el 3-1 definitivo en el minuto 66. Los rojiblancos caían, pero lo hacían con la cabeza muy alta y las ganas de una revancha, que llegaría un año después.
Alineación del Sporting en la gran final: Redondo, Rivero, Maceda, Joaquín, Jiménez y Ciriaco. Agachados, Abel, Mesa, Cundi, Uría y Ferrero
Maceda, autor del gol del empate, remata de cabeza
La afición rojiblanca no dejó de animar en el Vicente Calderón
AUX STEP FOR JS
El año del Mundial de España fue muy extraño para el Sporting. Todo hacía presagiar un buen ejercicio, pero desde el inicio se mostró muy irregular. A falta de ocho jornadas, con el equipo hundido, Novoa sustituyó a Miera en el banquillo y el Sporting logró la permanencia en un agónico final de Liga. En la Copa, sin embargo, se motró como un equipo sólido. Eliminó al Caudal, Cultural, Castellón, Valencia, Deportivo y Rayo, para plantarse por segundo año consecutivo en la final. Esta vez el Real Madrid fue el rival y el escenario el Nuevo José Zorrilla, que se inauguró con dicho partido. La final se jugó de martes y 13, en pleno mes de abril, con una temperatura gélida y un viento intenso que hicieron que se conociera al campo como el de 'las pulmonías'. Esta vez el favorito no era el Sporting, que luchaba por salvarse. Era el equipo 'merengue', que además llegaba descansado, ya que el domingo no había jugado por la huelga de futbolistas tras enviar a jugar a Castellón al Castilla. Ante 12.000 seguidores rojiblancos el Sporting buscó la épica. Pero todo jugaba en contra. Hasta el primer gol del Real Madrid, a los cuatro minutos, que lo marcó Jiménez en su propia portería. Ferrero logró empatar de penalti a los 36 minutos y el Sporting pasó a dominar el partido. Pero el cansancio, y la inexperiencia, volvieron a pesar en la suerte gijonesa. Ángel, a los 57 minutos, cerró la final con un remate desde el borde del área que sorprendió a Rivero.
El final del encuentro resultó muy bronco y tenso
Alineación del Sporting frente al Real Madrid: Rivero, Abel, Joaquín, Jiménez, Maceda y Pereda. Agachados, Mesa, Redondo, Andrés, Uría y Ferrero
AUX STEP FOR JS
A lo largo de su historia el Sporting ha disputado encuentros muy importantes. Muchos ya han sido recordados en estos capítulos, pero quedan otros, que siempre estarán en la memoria. En 1957, recibió el título de 'Matagigantes', tras derrotar al Real Madrid campeón de Europa por 3-0 y al Barcelona por 3-2. Fueron dos triunfos 'históricos', como la escandalosa victoria por 11-1 al Lleida la campaña anterior. Frente al Real Madrid también fue sonado su primera victoria en el Bernabéu en 1948 con gol de Pío. También un empate a cinco goles en El Molinón en la Copa en 1989 o el último triunfo, en 2011, con el tanto de De las Cuevas, que le truncó la Liga al equipo de Mourinho y permitió a Preciado resarcirse de las críticas del portugués. La primera victoria en Barcelona tardó en llegar. Fue el 28 de febrero de 1987, pero fue a lo grande, por 0-4.
Formación del Sporting en el histórico partido en el que derrotó al Barcelona por 0-4. Lucho Flores, José Luis Ablanedo, Joaquín, Tati, Juan Carlos Ablanedo y Jiménez. Agachados, Mesa, Eloy, Marcelino García Toral, Cundi y Esteban
AUX STEP FOR JS
Más reciente fue la mayor goleada en Primera, 7-1 ante Osasuna con cuatro goles de Escaich. Otro partido emotivo fue cuando Garci trajo su Oscar por 'Volver a Empezar' a El Molinón, donde se habían rodado varias escenas de la película, cuyo protagonista, Antonio Miguel Albajara, interpretrado por Antonio Ferrandis, había sido futbolista rojiblanco. El Sporting se enfrentó al Atlético con triunfo por 3-2. Y también queda en la memora el gol de Tocornal ante el Athletic que supuso conquistar el Carranza. En los derbis, en los que casi siempre hubo más emoción que buen juego, el más recordado fue el 6-0 de la temporada 1944-45 y el 0-2 en el primer partido disputado en el nuevo Tartiere cuando Villa mandó callar a la afición azul. Otros partidos relevantes por su emoción fue la vuelta de la promoción ante el Lleida en 1995, con victoria por 3-2 que valió seguir en Primera, y el encuentro que disputó el 15 de abril de 1979, en el que se jugó el título contra el Real Madrid. El Sporting cayó por 0-1 y acabó siendo subcampeón.
El Sporting posa en El Molinón junto al cineasta José Luis Garci y su Oscar. La alineación de aquel partido frente al Atlético de Madrid fue la formada por Redondo, Rivero, Maceda, Joaquín, Mesa y Jiménez. Agachados, Abel, Cundi, Ferrero, Eloy y Esteban. Ganó el Sporting por 3-2
AUX STEP FOR JS
10 años, 2 meses, 3 semanas y 3 días. Ese fue el tiempo que duró la travesía del desierto del Sporting por Segunda tras sufrir un descalabro sin parangón en 1998 con el descenso con menos puntos de la historia de la Liga. Y a la catástrofe deportiva se sumó la societaria. En una década, tres presidentes, cuatro directores deportivos, diez entrenadores y 127 futbolistas. La venta de Mareo, el concurso de acreedores...solo la llegada al banquillo de Marcelino García Toral puso luz a las tinieblas rojiblancas, al acariciar el cielo de un ascenso en 2004 que se tocó con las manos y se esfumó con crueldad. Pero la historia dio un nuevo quiebro en el verano de 2006, cuando se produjo el fichaje de Manuel Preciado como nuevo entrenador. Su llegada cambió la mentalidad de todos los estamentos de la entidad y su impulso y sus formas 'engancharon' a la afición, que nunca lo olvidará. El orgullo había vuelto. En su segunda temporada formó un equipo fantástico que desde las primeras jornadas se situó en los puestos de ascenso. Roberto, Sastre, Canella, Diego Castro, Barral, Kike Mateo y Bilic le dieron un carácter ganador a un equipo que estuvo peleando con el Numancia, Málaga y la Real Sociedad por el ascenso en una carrera tan dura como larga. En la penúltima jornada, en Castellón, todo estuvo a punto de irse al traste, pero los goles de la remontada del Alavés ante la Real le devolvieron la vida al conjunto rojiblanco, que remató la faena en el último partido ante el Eibar en un estadio que enloqueció con el 2-0. Regresaba el Sporting a la élite y la ciudad se echó a la calle. Fue quizás el ascenso más festejado en la historia del club. Empezaba una nueva etapa en Primera División que sin embargo solo duró cuatro temporadas. Se apagó la luz, se quebró la vida de Manolo Preciado tras dejar la entidad y el club se sumió de nuevo en un mar de dudas, deudas e incertidumbres.
Los jugadores del Sporting celebran el ascenso tras ganar al Eibar2-0 en el último partido de Liga en El Molinón
Preciado, genio y figura
La locura se desató en las calles de Gijón para celebrar el ascenso
AUX STEP FOR JS
En agosto de 2014 la Liga de Fútbol Profesional prohibió al Sporting realizar fichajes por las deudas con la plantilla de la temporada anterior. En enero de 2015, los jugadores formalizan ante la Asociación de Futbolistas Españoles las denuncias por impagos. El 28 de febrero, una plaga de lesiones asoló al equipo, que perdió a Nacho Cases, Rachid, Alex Barrera y Cuéllar. Y el 5 de abril el técnico Abelardo estalló contra los arbitrajes: «Nos jugamos la vida». Todas las circunstancias negativas jugaron contra el Sporting, que estuvo contra las cuerdas. El desafío era mayúsculo y el objetivo era la permanencia. Sin embargo, la plantilla se conjuró para permanecer unida y a base de trabajo y paciencia Abelardo armó un equipo que desde el primer partido se mostró muy competitivo. El Sporting era un conjunto rocoso, solidario y trabajador, casi imposible de derrotar. De hecho, solo perdió dos partidos a lo largo del curso y sumó 82 puntos, un récord en la historia del club. Veinte jornadas sin perder.
Los jugadores del Sporting, tras conocer el gol del Lugo
La afición del Sporting celebró el 'milagro' junto a los seguidores béticos
Abelardo, emocionado, al final del duelo ante el Betis
AUX STEP FOR JS
Récord tras récord, el equipo llegó a la última jornada del campeonato con la necesidad de ganar al Betis en Sevilla y que tropezase el Girona en su campo ante el Lugo. La carambola se antojaba imposible, porque el equipo catalán aspira a lograr el primer ascenso de su historia. El Sporting cumplió en el Villamarín (0-3) y el 'milagro' llegó en Girona, cuando Caballero cabeceó a las mallas un centro de Aday en el tiempo de prolongación. ¡Goooool del Lugo gritó Gijon! El Sporting lograba un ascenso tan inesperado como vital que supuso la salvación de la entidad. Aquel equipo, conocido como el de 'Los Guajes' obró un 'milagro' que será recordado siempre como una de las páginas más brillantes de la historia del club. La alineación de aquella tarde histórica del 7 de junio en el Villamarín fue la integrada por Cuéllar; Isma López, Bernardo, Luis Hernández, Lora; Cases, Sergio, Carmona; Hugo Fraile, Carlos Castro y Guerrero. También jugaron Jony, Rachid y Juan Muñiz. Guerrero, Jony e Isma López fueron los goleadores.
La plantilla rojiblanca posa en el césped del Benito Villamarín tras el ascenso
Gijón enloqueció con el ascenso a Primera División. Las plazas del Marqués y del Ayuntamiento se tiñeron de rojo y blanco
AUX STEP FOR JS
De Manolo Meana a Julio Salinas, el Sporting ha aportado 19 jugadores a la selección absoluta, si bien la cifra de internacionales llega hasta los 46 si contamos a los extranjeros, con el irlandés Kevin Moran como pionero en 1988 y Uros Djurdjevic cerrando la lista con Montenegro. El decano de los internacionales fue Manolo Meana, que debutó el 21 de octubre de 1921 en un partido contra Bélgica en San Mamés, con victoria española por 2-0. El centrocampista gijonés disputó siete partidos y marcó dos goles. Tras colgar las botas cabe destacar que fue entrenador del Sporting, circunstancia que comparte con Maceda y Abelardo. El segundo fue Adolfo, que jugó el histórico partido del 22 de abril de 1928 ante Italia en El Molinón. Hubo que esperar 42 años para que un jugador del Sporting regresase a la selección. Fue Quini, con su debut ante Grecia en La Romareda, encuentro en el que se estrenó como goleador en la victoria por (2-1). Después debutó Churruca en un duelo ante Italia. El siguiente en vestir 'la roja' fue Megido, en 1975. Después llegó la época dorada del Sporting y jugadores rojiblancos fueron convocados en numerosas ocasiones. Así llegaron los debut de Uría, Morán, Cundi, Maceda, Jiménez, Joaquín y Mesa. Más tarde, en los 80, fue el turno de Ablanedo II y Eloy. Luis Enrique alcanzó la internacionalidad en 1991, al igual que Abelardo, Juanele y Pier. Julio Salinas, en 1996, fue el último sportinguista convocado por la selección absoluta, si bien ya había jugado cuando militaba en el Atlético, Barcelona y Deportivo. Otros jugadores con pasado rojiblanco que alcanzaron la internacionalidad antes o después de jugar en Gijón fueron Campanal I, Christiansen, Herrerita, Emilín, Campos, Aldecoa, Felipe, Miera, Marañón, Aguilar, Villarroya, Giner, Bango, Leal, Manjarín, Vales, Marcelino Elena y Villa. Y mención especial, aunque fuera con el equipo olímpico, también merecen Luis Enrique, Abelardo y Manjarín, que ganaron la medalla de oro en una selección que estaba entrenada por Miera en 1992.
Luis Enrique, Abelardo y Manjarín, en el Ayuntamientode Gijón, con sus medallas de oro de los Juegos de Barcelona 1992
Los jugadores de España e Italia saludan al público de El Molinón en el primer partido internacional disputado en Asturias. Fue el 22 de abril de 1928 y acabó con empate a un gol. Con el equipo nacional jugó el delantero Adolfo García, apodado 'El Neñu'
Quini conduce el balón ante los alemanes Stielike y Föster en un lance del partido España-Alemania del Mundial 82. 'El Brujo' fue el sportinguista más veces internacional
Julio Salinas y el inglés Neville esperan el balón en un partido de la Eurocopa de 1996. Fueel último internacional absoluto del Sporting
AUX STEP FOR JS
A lo largo de su dilatada historia, el Sporting ha sumado numerosos reconocimientos y trofeos. La defensa de los principios del deporte y la apuesta por la cantera son sus valores más reconocibles y reconocidos. En 1963 recibió el Trofeo Amberes otorgado al mejor club por la promoción de la cantera. También recibió en dos ocasiones la Copa Stadium, que premia al Mejor Club Español, en los años 1979 y 1981. En el año 1979, quizás el más brillante de su historia, el Sporting también recibió el Trofeo Juan Antonio Samaranch y la AFE de Oro. Dos años después fue galardonado con la placa al Mérito Deportivo y, en 2007, ingresó en la Real Orden del Mérito Deportivo del Consejo Superior de Deportes con categoría de Placa de Plata. En el plano deportivo, El Trofeo Ibérico, en 1972 y 1979, el Carranza, en 1984, el Monchín Triana, otorgado a Ortiz en 1963, y varios Costa Verde y Villa de Gijón jalonan sus vitrinas. Fue subcampeón de Liga en 1979 y de Copa en 1981 y 1982. Jugó la Copa de la UEFA en seis ocasiones. Ocupa el puesto 15 en la clasificación histórica de Primera y el primero en la categoría de plata. Es uno de los nueve equipos que no ha militado en una categoría inferior a Segunda.
Quini, el futbolista que más goles metió en el Sporting; Joaquín, el que más partidos jugó; Novoa, el que más encuentros dirigió y Manuel Vega-Arango, el presidente que durante más años estuvo al frente de la entidad, en un encuentro organizado por EL COMERCIO en agosto de 2017
AUX STEP FOR JS
El Sporting Atlético, en la actualidad Sporting B, ganó la Copa de la Liga de Segunda B en 1983. Sus equipos juveniles, cadetes y benjamines se proclamaron campeones de España y el primer juvenil fue dos veces subcampeón de Copa. En el plano individual, Quini ganó el Trofeo Pichichi con El Sporting en Primera los años 1973-74, 1975-76 y 1979-80 y, en Segunda, las temporadas 1969-70 y 1976-77. En Segunda también fueron máximos goleadores Ricardo, en la 1956-57, y Solabarrieta, en la 1966-67. Juan Carlos Ablanedo ganó tres veces el Trofeo Zamora al portero menos batido en Primera los años 1984-85, 1985-86 y 1989-90, mientras que Roberto, en la 2005-2006, y Cuéllar, en la 2014-2015, lo ganaron en Segunda. El futbolista con más partidos es Joaquín, con 646. Quini es el máximo goleador, con 272 tantos, y José Manuel Díaz Novoa es el entrenador que más partidos lo ha dirigido, con 283. El presidente que más años ha estado al frente de la entidad es Manuel Vega-Arango Alvaré, veinte temporadas, además de una como consejero delegado y cuatro como vicepresidente. Además fue un destacado delantero del Sporting en los años 50 y 60 y el único que renunció a cobrar.
El azulgrana Iván de la Peña pone a prueba a Juan Carlos Ablanedo
El rey Juan Carlos I entrega a Manuel Vega-Arango la Copa Stadium
AUX STEP FOR JS
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jessica M. Puga | Gijón y Samantha Acosta
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Un Sporting de leyenda
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.