Secciones
Servicios
Destacamos
Por tradición, el Sporting es un club de cantera, aunque, es cierto, no en toda su historia centenaria se ha dado preferencia a los productos de la casa. Pero, antes de que empezase a funcionar Mareo, el primer equipo rojiblanco se nutría, principalmente, ... de jugadores asturianos.
La cantera del Sporting no se circunscribía exclusivamente a Gijón. Otras comarcas, principalmente Avilés o la cuenca del Nalón, tuvieron amplia representación en las alineaciones de todas las épocas. En los años 40, cuando el Sporting logró su primer ascenso, más de media plantilla era asturiana, con Luis Sion, Tamayo, Gundemaro, Benigno, Cholo Dindurra, Paladini, Luisín, Vitín, Mijares y Victorero, entrenados por el gijonés Amadeo Sánchez.
En el segundo ascenso, en 1951, también con Amadeo Sánchez en el banquillo, nueve jugadores de los once de la alineación base eran asturianos. El portero Sión, los defensas Tamayo y García, los medios Cabal y Molinucu y los delanteros Cholo Dindurra, Ortiz, Prendes y Sánchez. El equipo lo completaban los canarios Cástulo y Campos.
En el tercer ascenso, seis años más tarde, con Jesús Barrio en el banquillo, la alineación base se sabía de memoria, con el felguerino Sión y los gijoneses Medina, Biempica, Ortiz y Sánchez, más ocasionalmente Antonín y Cabal, además de Prendes, Matías García, Cabal, Molinucu y Rendueles. Las raíces de la tierra se completaban con jugadores foráneos que fueron legendarios, como Altisén y Ricardo, un goleador cedido por el Valencia que tiene aún el registro de máximo goleador en una temporada en Segunda, con 46 tantos.
Con Carriega, en el ascenso de 1970, había siete asturianos en la formación tipo, con Castro, Echevarría, Alonso, José Manuel, Herrero II, 'Tati' Valdés y Quini, más las alternativas de García Cuervo, Florín, Mortera y Del Cueto. Aunque había llegado de Zarauz, también era pieza básica Churruca, que estuvo medio año de formación en el desaparecido Ensidesa, club con el que el Sporting tenía un convenio de cesiones, a cambio de aprovechar la cantera avilesina.
Con Vicente Miera, en el ascenso de 1977, repitieron Castro, José Manuel y Quini y también estaban los canteranos Redondo, Joaquín y 'Tati' Valdés. Asimismo, aparecían en el plantel los porteros Rivero y Nacho y los extremos Morán y Toni. La costumbre se mantuvo en los años 80, en la que el trabajo en el filial tuvo una recompensa importante en el primer equipo. En este aspecto, con el trabajo de Montes y García Cuervo al frente del entonces denominado Sporting Atlético, fueron saliendo futbolistas de la talla de Abelardo, Luis Enrique, Manjarín, Óscar, Muñiz, Luis Sierra, Arturo, Tati, Juanele, Juanma, Monchu y Tomás, entre otros. En una camada anterior estuvieron los hermanos Ablanedo, Marcelino, Iñaki Eraña y Jaime y en otra posterior Iván Iglesias y Avelino. Las listas son largas.
Una anécdota fue una alineación de Novoa compuesta sólo por jugadores que habían pasado por el filial antes de llegar al primer equipo. Previamente, en 1984, en una jornada de huelga de profesionales, se recurrió al equipo juvenil. En el caso del Sporting, de aquella formación solo Luismi, Emilio, Pedro y Eloy llegaron a afianzarse en el primer equipo.
En el nuevo siglo, la participación de la cantera fue más reducida, salvo en casos puntuales, en los que no había otra alternativa. Un ejemplo fue la última etapa de Ciriaco Cano, en una temporada en la que llegaron arriba 18 jugadores, pero sólo se afianzaron Jorge, Míchel, Jeffrey y Raúl Cámara. En el ascenso de Preciado había trece canteranos en la plantilla, pero tras el ascenso se diluyó la presencia de la gente de la casa.
El último ascenso, el llamado el de los 'guajes' de Abelardo, estaban en la formación más habitual Álex Menéndez, Sergio, Jony, Nacho Cases, Pablo Pérez, Carlos Castro y Juan Muñiz, más Lora, Luis Hernández y Guerrero, quienes habían pasado previamente por el filial.
En las últimas temporadas se redujo el salto de jugadores del filial. En la última alineación liguera Canella y Pablo Pérez fueron los únicos canteranos en la alineación. El número fue superior en la Copa, por las rotaciones, lo que benefició a Dani Martín y Pablo Pérez y. al final, a Nacho, más Juan Rodríguez, Isma Cerro y Traver, quienes hasta ahora no contaban en la Liga.
Desde el último ascenso, sólo el pasado verano se incorporaron seis jugadores del filial, mientras que en las tres campañas anteriores no se registró ningún salto, solo participaciones esporádicas de jugadores del segundo equipo. La confianza en la cantera y la mentalidad de los técnicos del Sporting ahora son diferente, aunque con el salto de José Alberto López se verá si hay algún cambio en la forma de mirar para la propia casa.
Síguenos en
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.