El exentrenador del Santos Laguna, entre otros equipos, Pako Ayestaran. EFE
Pako Ayestaran, exentrenador del Santos Laguna, club propiedad del Grupo Orlegi

«La compra de Orlegi no tiene nada que ver con un movimiento especulativo»

«La afición no debería pensar dónde cree que debe estar el club, sino dónde está; no asumirlo es un error y una carga de expectativas que no beneficia mucho»

JOSÉ L. GONZÁLEZ

GIJÓN.

Domingo, 26 de junio 2022, 04:34

Pako Ayestaran (Beasain, 1963) quería ser futbolista, pero la suerte no le sonrió. En cambio, sí que cuenta con una larga carrera como entrenador, un periplo que le ha llevado a varios países en diferentes continentes, entre ellos el Santos Laguna. El proyecto del equipo ... mexicano estaba ya dirigido por Alejandro Irarragorri, el presidente del Grupo Orlegi, que ultima la compra del Sporting.

Publicidad

-Su último trabajo fue en Portugal. ¿Qué planes maneja ahora?

-Los planes nuestros van unidos a la situación del mercado. Las ofertas que he tenido han sido bastante lejanas, en Brasil, Perú, y nuestra idea era que la familia se moviese conmigo. No vimos que fueran los proyectos adecuados a nivel familiar. Ahora, esperando.

-No ha entrenado en Segunda, pero conoce la categoría. ¿Qué hace falta para triunfar?

-Lo primero y más importante es tener paciencia, saber quién eres, cuál es tu modelo, a dónde quieres llegar y cómo quieres llegar. Y luego, sentar las bases y los procesos que te den una estabilidad en el futuro. También se pude conseguir el éxito firmando jugadores, pero en el momento en el que falles, quizás no lo consigas. Tenemos ejemplos en España de clubes con procesos bien instaurados, gestiones a medio plazo que han dado resultado, como la Real Sociedad y el Villarreal.

-¿Qué modelo de gestión defiende Orlegi?

-Tienen una visión clara de crear estructuras que soporten el alto rendimiento, y como base de esos procesos se consigan los resultados. Y no al revés. Eso no quita para que firmen jugadores. Es un club que invierte, pero no es la única base. Es un poco el estilo del Villarreal, que es un club que está muy por encima de los jugadores, que son importantes, o del entrenador que esté, que también lo es. La propia estructura es capaz de soportar la ausencia de un entrenador o de jugadores de nivel.

Publicidad

-Cuando se habla de estructura entiendo que se refiere a trabajar con gente con proyección que pueda rendir a medio plazo sin hacer grandes inversiones.

-Sí. Sin hacer grandes inversiones o haciendo las adecuadas al nivel de club que eres. Lo más importante es conocer la historia del club, quiénes somos, cuál es nuestro potencial y con quién competimos. En la medida en que seas capaz de generar esa estabilidad, eres capaz de atraer jugadores que en otro contexto no vendrían. ¿Hubiera ido David Silva a la Real Sociedad de hace diez o doce años? Quizá no.

-¿Cuál es el carácter de Irarragorri como propietario?

-Es una persona con paciencia que se rodea de los profesionales en cada departamento que tienen conocimiento específico de cada área y una persona que, más que delegar, comparte responsabilidades. Te da mucha autonomía en el trabajo, independientemente de que haya decisiones que son del club.

Publicidad

-¿Con qué peso económico compró a Santos y Atlas y cuál tienen ahora?

-A nivel de historia, Santos no era tanto como podía ser Atlas. Sin embargo Santos ha crecido de una forma espectacular. A veces achacamos a los gestores la falta de paciencia y no es el caso de Santos. La estructura y el potencial que hay detrás es importante.

-¿Y en Atlas?

-Es un equipo con mucha historia en México que en los últimos años estaba teniendo muchos problemas, incluso estando cerca del descenso. Desde que lo cogió el Grupo Orlegi, en 2020 hizo uno de sus mejores campeonatos a nivel histórico y en 2022 ha sido campeón. Eso denota que es un club con las cosas muy claras, capaz de instaurar procesos que a medio plazo dan resultados. Tiene además una estabilidad de gestión y de técnicos, que es una de las dificultades de los clubes. A la pregunta, crecimiento absoluto de los clubes. En mi caso, el cortoplacista fui yo.

Publicidad

-Los éxitos deportivos llegaron relativamente pronto. ¿Cuál fue la clave?

-Además del modelo de gestión y rendimiento, tienen personas alrededor que llevan tiempo y tienen capacitación. Ahí está la clave. Eso no quiere decir que siempre el club va a ir igual. Creo que el Sporting es afortunado de contar con el Grupo Orlegi, va a hacer una buena gestión en un club con historia, con tradición, una afición detrás, que es lo más importante. Es un 'win-win' para ambos.

-¿Qué posibilidades ve de que pueda hacer un proyecto fuerte en Gijón?

-No hay ninguna duda de que el proyecto va a ser potente. Hace falta paciencia y, a partir de ahí, saber quién eres, sentar las bases y trabajar. Si tuviese que apostar a si va a tener éxito o no, apostaría a que sí.

Publicidad

-¿Qué papel va a jugar la afición del Sporting, que espera ver al equipo en Primera?

-Lo primero que habría que hacer es educar un poco. Una cosa es lo que creemos que somos y otra lo que somos en realidad. Lo primero y más importante no es pensar dónde crees que deberías estar sino dónde estás realmente. Y la realidad actual es que el Sporting es un club histórico, pero que está en Segunda división. Y hasta que no lo asumas va a ser un error y una carga de expectativas que no beneficia mucho.

-El Grupo Orlegi cuenta con una red de escuelas importantes. ¿Qué papel cree que jugará Mareo en el proyecto?

-Mareo es una de las canteras por excelencia de España. Creo que tratarán de implementar el fútbol de formación. Si no eres un club potentado, tienes que mirar a la base. Y no solo por economía. En la medida que consigas que jugadores de formación de tu club, de tu entorno, lleguen al primer equipo consigues esa identificación con el club.

Noticia Patrocinada

-¿Asume Orlegi riesgos económicos?

-Es un grupo sensato.

-En Valencia vivió una experiencia con Peter Lim. ¿Descartamos algo similar en Gijón?

-Esto no tiene nada que ver con un movimiento especulativo. Tienen una visión deportiva y poco especulativa. Si las cosas las hacen bien, el valor de la inversión va a crecer, pero es lo que quiere todo el mundo.

-¿Qué relación mantienen con las empresas del entorno? ¿Buscan patrocinios cerca?

-Tienen una relación muy potente con lo cercano. Seguro que buscan implicar al sector empresarial asturiano, que es un aspecto importantísimo.

Publicidad

-¿Tiene posibilidades de mercado el Sporting en México?

-Puede tenerlas el Sporting en México o el fútbol mexicano en Gijón. En México hay mucho talento.

-La carga simbólica del Sporting, por su historia, es muy grande. ¿Peligra por la llegada de capital extranjero?

-Si algo me demostraron fue respeto y trato, que fue exquisito. Lo primero que debes tener claro al hacer un proyecto de club es la historia y la tradición, y creo que eso lo van a hacer. Eso no quita para que algunos aspectos de tradición haya que cambiarlos. En el fútbol hay mucho de «esto siempre de ha hecho así» y precisamente si se ha hecho así, seguimos donde estamos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad