SUSANA D. TEJEDOR
gijón.
Sábado, 18 de abril 2020, 02:41
Una veintena de empresas e instituciones se han unido en Asturias para diseñar un casco respirador CPAP de apoyo en la lucha contra el COVID-19. Se trata de un dispositivo no invasivo de presión continua positiva en las vías respiratorias desarrollado por un consorcio público-privado de los centros de I+D+i de ArcelorMittal, Idonial y ThyssenKrupp y en el que participan varias empresas, la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad y personal médico del HUCA, que se ha encargado de supervisar todo el proceso.
Publicidad
Se trata de un modelo similar al que ya existía en el mercado, aplicable, fundamentalmente, a enfermos aquejados de neumonía. Pero en Asturias se ha ido más allá, ampliando la posibilidad de conectar a la vez hasta a una decena de pacientes.
En la región no se utilizará, ya que, como señaló el médico pediatra en el HUCA Alberto Medina, «somos unos privilegiados. Nunca ha habido carencia de respiradores, pero en otros sitios puede serles muy útil».
El prototipo, que fue presentado ayer en la sede de Idonial, busca facilitar la respiración de los pacientes y, tras un tiempo de trabajo, se ha llegado a la fase final. «Se trata de una combinación de sistemas fáciles y de bajo coste».
Más noticias
El funcionamiento consiste en arrancar la turbina. Se conecta a la interfase que hay en los hospitales y, a su vez, se conecta al paciente. Arranca la turbina, que cuenta con un sistema de alarma, y se recibe el flujo en el respirador. Cada vez que se exhala, aparece un burbujeo y se intentan abrir los alveolos. Este casco ya se venía utilizando en Italia y algún país más, pero, además de que en estos momentos no hay stock, en Asturias se ha incorporado la posibilidad de conectar más válvulas, lo cual hace que se traten más pacientes al mismo tiempo. «Se utiliza donde no se puede disponer de mucho espacio», afirmó Medina.
Publicidad
El respirador ayuda a la oxigenación y puede contribuir a evitar que algunos enfermos pasen a una fase de mayor gravedad. Medina insistió en que «no es una tecnología nueva, sino que ya se estaba utilizando para neumonías bacterianas y para niños con problemas de bronquios».
Según David González, responsable de I+D+i del centro técnico de Idonial, «hemos conseguido demostrar que Asturias es solidaria y tiene capacidad de reunir grupos de distintas disciplinas para un proyecto común». A su juicio, «no podemos hablar de pedidos, sino de colaboración, porque es algo altruista. Podemos diseñar entre 40 y 50 al día, pero esto es escalable».
Publicidad
Medina dijo que «se enviarán a otras autonomías ya otros países, «con peores sistemas». Será de forma altruista. El coste «es bajo, entre 1.500 y 1.600 euros». Está construido en su mayor parte por sistemas de adición de material en 3D y permitirá oxigenar los alveolos pulmonares en pacientes con neumonía asociada al virus en una primera fase. «Puede salvar muchas vidas».
El consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, señaló: «Aceleraremos todos los trámites cuando sea necesario. Hemos demostrado ser capaces de unir fuerzas. Las alianzas entre lo público y lo privado son una de nuestras prioridades. Seguiremos en esa línea».
Publicidad
José López Fresno, responsable de fabricación aditiva en el centro de I+D+i de ArcelorMittal, incidió en que «mucha gente ha colaborado en este proyecto. El ejemplo de multidisciplina es el HUCA. Se han unido técnicas muy diversas».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.