![AstraZeneca y Oxford anuncian que su vacuna contra la covid-19 tiene una eficacia del 70%](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202011/23/media/cortadas/astrazeneca-kFlF-U120847167287pgC-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![AstraZeneca y Oxford anuncian que su vacuna contra la covid-19 tiene una eficacia del 70%](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202011/23/media/cortadas/astrazeneca-kFlF-U120847167287pgC-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Lunes, 23 de noviembre 2020, 08:48
La vacuna desarrollada por la universidad inglesa de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca previene la covid-19 en un 70,4 % de los casos, indican resultados preliminares difundidos este lunes.
Estos datos contrastan con la efectividad del 95 % mostrada por los preparados producidos por las compañías Pfizer y Moderna, si bien el antídoto británico es más barato y fácil de conservar.
Noticia Relacionada
Los investigadores han señalado que su preparado «es eficaz al prevenir que muchas personas enfermen y se ha demostrado que funciona bien en diferentes grupos de edad».
La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford fue 90% efectiva en la prevención de la covid cuando se administró como media dosis seguida de una dosis completa con un mes de diferencia, según los datos de las últimas pruebas en Gran Bretaña y Brasil.
No se ha confirmado ningún evento serio de seguridad relacionado con la vacuna y fue bien tolerada en ambos regímenes de dosificación, dijo.
«La eficacia y seguridad de esta vacuna confirman que tendrá un comportamiento efectivo contra la covid-19 y que tendrá un impacto inmediato en esta emergencia de salud pública», dijo Pascal Soriot, ejecutivo de Astra'schief, en un comunicado.
Los resultados preliminares del ensayo del fabricante británico de medicamentos marcan un nuevo avance en la lucha contra una pandemia que ha matado a casi 1,4 millones de personas y ha asolado la economía mundial.
El primer ministro británico Boris Johnson dijo que era «una noticia increíblemente emocionante que la vacuna de Oxford haya demostrado ser tan efectiva por vía intravenosa».
Las acciones de AstraZeneca cayeron un 1,1% en las primeras horas de la mañana, desafiando las expectativas de un rebote y con un rendimiento inferior al del mercado en general, con el índice FTSE 100 subiendo un 0,5% en la apertura.
Noticia Relacionada
Otro régimen de dosificación mostró una eficacia del 62% cuando se administraron dos dosis completas con un mes de diferencia, y el análisis combinado de ambos regímenes de dosificación dio como resultado una eficacia media del 70%. Todos los resultados fueron estadísticamente significativos.
El análisis provisional se basó en 131 infecciones entre los participantes que recibieron la vacuna y los de un grupo de control que recibieron una vacuna contra la meningitis establecida.
Los datos que muestran un rango de eficacia entre el 60% y el 90% son resultados después de que los rivales de EE.UU. publicaran datos provisionales en las últimas semanas que muestran una eficacia de más del 90%.
Aunque la lectura de eficacia de la vacuna de vector viral de Astra es inferior a la de sus rivales estadounidenses, los datos aumentarán la confianza en las posibilidades de desarrollar con éxito una variedad de vacunas utilizando diferentes enfoques. Los expertos en salud pública dicen que el mundo necesitará muchas vacunas para satisfacer la demanda mundial.
El 16 de noviembre, la empresa estadounidense Moderna Inc. dijo que su vacuna experimental demostró una eficacia del 94,5% en base a un análisis de datos casi inmediato.
Una semana antes, Pfizer Inc. y la alemana BioNTech SE dijo que su candidata a vacuna había demostrado una eficacia superior al 90% que se elevó al 95% con el análisis de los datos del ensayo completo.
La vacuna rusa Sputnik-V del 11 de noviembre también demostró una eficacia superior al 90%, aunque sólo basada en 20 infecciones.
La vacuna de AstraZeneca utiliza una versión modificada del virus del resfriado común achimpancé para dar instrucciones a las células para combatir el virus objetivo, que es diferente de la nueva tecnología conocida como ARN mensajero (ARNm) desplegada por Pfizer/BioNTech y Moderna.
La compañía -una de las empresas cotizadas más valiosas del Reino Unido- preparará ahora inmediatamente la presentación reglamentaria de las autoridades de datos de todo el mundo que tienen un marco en vigor para la aprobación condicional o anticipada.
También buscará una lista de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud para acelerar la disponibilidad en países de bajos ingresos. Paralelamente, se está presentando el análisis completo de los resultados provisionales para su publicación en una revista revisada por homólogos.
Continúa la cascada de noticias esperanzadoras sobre las vacunas contra la covid. Horas después de que la farmacéutica Pfizer elevara del 90 al 95% la efectividad de su fórmula y dos días después de que la compañía Moderna anunciara que su proyecto alcanza un 94,5% de inmunidad, otra de las grandes empresas del sector en la pugna, la farmacéutica AstraZeneca, hizo ayer público que su vacuna también va por el buen camino y que provoca inmunidad en personas mayores y sanas.
El proyecto de AstraZeneca, que es en el que trabaja la universidad británica de Oxford, acaba de concluir la fase 2, un escalón más atrasado que los estudios de Pfizer, Moderna o los de Johnson&Johnson. Esta última compañía es la que en breve comenzará a ensayar de manera masiva en humanos su vacuna y entre ellos figurarán como voluntarios 2.000 españoles que serán monitorizados por nueve hospitales de Madrid, Cataluña y Navarra.
Según informó la revista médica 'The Lancet', la vacuna de Oxford, que se denomina ChAdOx1 nCoV-19, ya ha sido probada en 560 adultos sanos, entre ellos 240 de más de 70 años. La publicación, tras esta primera prueba de muestra corta, concluye que los «resultados preliminares son prometedores» porque la vacuna ofrece «similares resultados de seguridad e inmunogenicidad en los adultos sanos de más edad que en aquellos de entre 18 y 55 años».
'The Lancet' apunta que la vacuna británica genera una respuesta de las células T (capaces de encontrar y atacar células infectadas por el virus) a los catorce días de la primera dosis y una respuesta de anticuerpos a los 28 días de la dosis de refuerzo (que atacarían al virus cuando circulase por la sangre o sistema linfático).
Sin eficacia
Al tratarse de conclusiones de la fase 2, el estudio, a diferencia de los de las farmacéuticas que ya se hallan en la fase 3, no puede medir todavía la eficacia de la vacuna, ya que la muestra de 560 adultos con buena salud (160 de entre 18 y 55 años; 160 de 56 a 59 años y 240 de más de 70) no es suficientemente amplia. Ahora, en la recién estrenada fase 3, AstraZeneca aumentará el grupo e incorporará a personas de edad avanzada con patologías previas y podrá medir la efectividad de su producto.
Según la publicación científica, los efectos secundarios de la vacuna británica, en consonancia con los otros ensayos ya conocidos, fueron leves, tales como dolor por la inyección, fatiga, dolor de cabeza, fiebre o dolor muscular. Los investigadores sostienen que los trece casos graves detectados en los primeros seis meses tras la primera dosis de la vacuna no estarían relacionados con la inoculación.
Apuesta de la UE
La vacuna indujo anticuerpos contra la proteína de punta del coronavirus 28 días después de una primera dosis baja o estándar en todos los grupos de edad. Después de la vacuna de refuerzo, el nivel de anticuerpos aumentó a los 56 días del inicio del experimento, y lo mismo sucedió con los anticuerpos neutralizadores 42 días después.
El proyecto de la Univeridad de Oxford es una de las principales apuestas de la Unión Europea para hacerse con vacunas de manera masiva para la población del viejo continente. La futura vacuna de AstraZeneca está entre las que ya ha comprado la Comisión Europea, que también ha cerrado acuerdos para la adquisición de millones de dosis con otras cuatro compañías: CureVac, el consorcio BioNTech y Pfizer, Janssen Pharmaceutica NV (Johnson&Johnson) y Sanofi-GSK. Además, la Comisión mantiene conversaciones exploratorias con la estadounidense Moderna.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.