Una madre, junto a sus dos hijos, observa el mar. R. C.

Los treintañeros que viven en pareja se han reducido a la mitad en medio siglo

Se debe al fuerte retraso en la edad de emancipación, pero también a que cada vez más no se independizan para formar una familia, según Funcas.

Lunes, 3 de febrero 2025, 13:50

Los españoles que rondan la treintena y viven en pareja son hoy el mitad de los que lo hacían solo hace solo medio siglo, según concluye un investigación realizada por Funcas, el centro de estudios socioeconómicos de las cajas de ahorros. En opinión de los expertos esta tendencia especialmente marcada en los últimos años se explica en parte por la cada vez más tardía edad a la que se emancipan los jóvenes, pero también por otro tipo de factores ligados a la evolución de las costumbres y la forma de vida, como es que cada vez menos de quienes se independizan de sus padres lo hacen para formar una familia.

Publicidad

En España vivían con su pareja a finales de 2022, los últimos datos censales completos, el 43% de las mujeres de 30 a 34 años y el 32% de los hombres de la misma edad. Se trata, según el trabajo de Funcas, de las cifras más bajas del último medio siglo. Quedan muy lejos de la realidad de 1970, cuando vivían con su pareja el 85% de las mujeres y el 81% de los varones de ese tramo de edad.

«Esta caída de la vida en pareja de los jóvenes españoles se registra desde los años ochenta del siglo pasado, pero se habría acentuado en los tres últimos lustros. Una experiencia que era tradicionalmente común a la inmensa mayoría de los jóvenes en torno a los 30 años es ahora claramente minoritaria», explican estos expertos.

Un parte notable del descenso de hogares con parejas lo explicaría el retraso continuado de la edad de emancipación, empujado por el paro y la precariedad laboral juvenil y, sobre todo, por el desmesurado alza del precio de la vivienda y los alquileres. Los jóvenes no emancipados han pasado del 18% de las mujeres de 30 a 34 años hace unas tres décadas, en 1991, al 31% en 2022. El descenso es del 26% al 44% en el caso de los varones de la misma edad. En ambos casos, casi el doble. El porcentaje español de jóvenes no emancipados es uno de los más altos de la Unión Europea.

Pero la caída en picado de los emparejamientos juveniles en España y el retraso de la formación de familias, un fenómeno generalizado en todos los países desarrollados, no solo lo explican las grandes dificultades para emanciparse sino también cambios culturales más amplios. Los datos demuestran, de hecho, que en España se dan al menos dos que restan porcentaje a los hogares familiares tempranos.

Publicidad

Dos tendencias

Una de estas tendencias es el crecimiento de la proporción de los jóvenes que cuando se emancipan viven solos. Entre las españolas de 30 a 34 años la proporción se ha multiplicado por cinco en tres décadas, del 2% en 1991 al 10% en 2022. Entre los varones el porcentaje se ha multiplicado por cuatro, del 3% al 13%. Este crecimiento se produjo principalmente en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI, pero desde 2011 el peso de los jóvenes que viven solos se ha mantenido relativamente estable.

El segundo factor es que ha crecido la proporción de quienes viven con sus hijos, pero no con una pareja. Los hogares monoparentales en muchos casos se han doblado en las últimas tres décadas. En el caso de las mujeres de 30 a 35 años, las que más usan esta fórmula, han pasado de ser el 5% en 1991 al 10% en 2022.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad