Secciones
Servicios
Destacamos
PABLO A. MARÍN ESTRADA
GIJÓN.
Domingo, 9 de agosto 2020, 02:16
Pocos artistas como Pipo Prendes han sabido beber y aprovechar la esencia de la música popular que destilan los chigres. La duda casi le ofende cuando se le propone apoyar a la hostelería en un momento que el propio cantante califica de «bien jodido para ese punto de encuentro tan importante» y que en Asturias, especialmente -afirma- «es un lugar sagrado laico, una mezcla de iglesia, casino, biblioteca y centro social donde concitamos la alegría, el ocio, el aprender y el compartir. En lo que me toca, yo les debo muchísimo a los bares», afirma.
El cantautor recuerda lo mucho que extrañó esos lugares de encuentro durante el confinamiento y echa mano de su propia cosecha para explicar lo que sintió. «En mis canciones hay dos verbos que uso mucho: celebrar y agradecer. Siempre hablo de lo importante que es valorar las cosas cuando las tenemos. Hay que acordase de lo bien que está uno cuando no-y duelen les mueles, hay que pensar: 'Qué suerte que no me duelen'. Con los chigres lo mismo: '¡Qué suerte ye tenelos!'. Fue algo sobre lo que reflexioné mucho en esos días complejos que ojalá no vuelvan», apunta.
De su tributo a los bares desvela sin ambages: «Yo mamé la música absorbiendo como una esponja lo que escuchaba en los chigres. Recuerdo la sensación potente que tuve, siendo un guaje, al oír cantar un tango a un paisano. Estaba el probe un poco afectáu etílicamente, pero me dije: 'Un día quiero sentir lo que siente este hombre, estar tan arrebatadoramente poseído por la música como él'. Esa sensación intensa la tengo cada vez que canto ahora y se lo debo a un chigre». En los que se encontraba a la vuelta de la escuela en su infancia candasina descubrió la extraña forma que cobra la alegría en los cantares asturianos: «Se manifiesta a través de la tristeza y la melancolía, en la habanera. Cuando estamos exultantes, cantamos habaneras y casi siempre en bares. Es una cosa muy mágica, muy celta, que nos define y de la que podemos presumir», explica. La melodía de su memoria lleva impresa una extensa nómina de locales de la villa natal donde sonaba acompañada del espalmar de un culín: «Casa Marcelo Vega, La Parra o aquella sidrería maravillosa, Los Sauces, que reflejo en mi tema 'Viejos amigos'. Allí la música y la sidra eran como la sangre y el cuerpo, algo que unía a todos». Eran los tiempos en que aún algún hostelero 'repunante' colocaba el letrero de 'Se prohíbe cantar y ser grandón'. Pipo cuenta: «Tocóme velu hasta en Madrid, cuando hice la mili. Paraba en El Escarpín, en la calle Libreros y, cuando me veíen llegar, dáben-y la vuelta al cartel». En su recuerdo agradecido está también el Pico's en Oviedo, el primer pub donde actuó: «Después, todos los habidos y por haber».
La lista de sus favoritos como parroquiano incluye La Pondala de Gijón y en Oviedo La Taberna del Zurdo o La Tienda de Mariluz. «En Candás me encuentro bien en cualquier sitio: El Portalón, El Nordeste, Repinaldo». A todos ellos y al sector de la música, en un momento crítico, invita «a remar», con los versos de su canción 'Un paso más': «Resiste con la mar embravecida,/ resiste que al final vas a ganar».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.