Un agente descubre un alijo oculto bajo la cama del supuesto cabecilla de la banda, en el transcurso de la 'operación Larios'. Cuerpo Nacional de POLICÍA

Cocaína rosa, trapicheo desde las redes

Los agentes especializados en narcóticos han detectado vídeos en Instagram publicados en formato historia (desaparecen a las 24 horas) donde se observa a chavales con la nariz rosa

Juan Cano

Málaga

Sábado, 10 de diciembre 2022, 18:09

La cocaína rosa deja un rastro en Internet que no escapa a la mirada de la Policía. Los agentes especializados en narcóticos han detectado vídeos en Instagram publicados en formato historia (desaparecen a las 24 horas) donde se observa a chavales con la nariz rosa ... tras haber esnifado esta sustancia o mostrando el producto a potenciales clientes, invitándolos a cerrar el trato en un privado. Igual que compras ropa o comida por Internet, el trapicheo comienza ahora frente a una pantalla. Y la investigación policial, también.

Publicidad

El jefe del Grupo de Sintéticos de la Udyco-Central (la Unidad contra las Drogas y el Crimen Organizado de la Policía Nacional) asegura que la distribución de la «mal llamada» cocaína rosa funciona a través del boca a boca. «La gente joven se guía por la experiencia de alguien de su entorno y se fía de un logo o de la presentación física del producto. Ven que es polvo rosa y creen que es tusibí, pero vete tú a saber. No saben lo que se meten», aclara el inspector. Ese es el primer peligro, la incertidumbre que existe alrededor de esta sustancia.

El segundo riesgo, no menos grave, es el de equipararla a la cocaína. «Como no saben la dosis, se meten la misma cantidad que tendría una raya», explica el forense Sebastián Díaz, que es profesor de Farmacología de las Drogas de Abuso y especialista en nuevas sustancias psicoactivas. Aunque es difícil de precisar con exactitud, precisamente por la incertidumbre de su composición, el experto asegura que, para conseguir un efecto proporcional, bastaría con la mitad de tusi respecto a la dosis en gramos de cocaína.

Desde pánico a infartos

Sobre los peligros para la salud, el médico detalla que estas sustancias no sólo actúan sobre el sistema nervioso central, sino también sobre el cardiovascular. «Puede provocar hipertensión arterial grave, hipertermia, infartos e incluso la muerte», concluye Díaz.

Publicidad

La ONU, en su último informe sobre drogas, publicado esta semana, advierte de que la ketamina, que es el principal ingrediente del tusi que circula actualmente en el mercado, puede causar otros efectos adversos como problemas de vejiga, ansiedad, pánico, palpitaciones, taquicardia, dolores torácicos, depresión, problemas de salud mental y dificultad o incapacidad para hablar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad