Borrar
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus Reuters
La OMS subraya que la enfermedad Kawasaki existía antes del coronavirus y «se suele resolver sola»

La OMS subraya que la enfermedad Kawasaki existía antes del coronavirus y «se suele resolver sola»

La organizaión dependiente de la ONU ha datallado la cómo fueron los primeros treinta días de la pandemia de coronavirus

Miércoles, 29 de abril 2020, 21:18

Tres meses han pasado desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase el estado de emergencia de salud pública internacional por el brote del nuevo coronavirus, el mayor nivel de alarma concebido por la organización dependiente de las Naciones Unidas. Ese 30 de enero había menos de cien casos notificados y ningún fallecimiento fuera de las fronteras de China. Desde la OMS se quisieron asegurar de que todas las personas entendieran su posición durante los treinta primeros días de la pandemia. «Nos dijeron que si organizábamos una rueda de prensa cada día, la gente se cansaría de nosotros. No nos importó. Quisimos asegurarnos de que todas las personas entienden la posición de la OMS».

Así lo han explicado el director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director ejecutivo del Programa de Emergencias, el doctor Mike Ryan y la directora técnica del Grupo de Emergencias, la doctora van Kerkhove. Los expertos han datallado la cómo fueron los primeros treinta días de la pandemia. Además, se han hecho eco de los últimos informes sobre una posible relación entre la Covid-19 y la Enfermedad de Kawasaki en niños.

Los treinta días que cambiaron el mundo

  • 31 de diciembre de 2019. Se da a conocer a la OMS un conglomerado de casos de neumonía de origen desconocido en Wuhan, China

  • 1 de enero de 2020. La OMS solicita más información a China siguiendo las Reglamento Sanitario Internacional y activa el Equipo de Apoyo a la Gestión de Incidentes para coordinarse con otras sedes.

  • 2 de enero de 2020. La OMS informa a más de 260 instituciones y 70 países del brote a través de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN, por sus siglas en inglés).

  • 3 de enero de 2020. La OMS recibe la información por parte de China y se organiza un encuentro en persona en Beijing.

  • 4 de enero de 2020. La OMS informa del conglomerado de casos de neumonía en Twitter. No hay fallecimientos conocidos.

  • 5 de enero de 2020. La OMS comparte información técnica a todos los Estados Miembro a través de su sistema interno. Se incluyen medidas de precaución para reducir el riesgo de infecciones respiratorias. La OMS publica su primer parte sobre brotes epidémicos con información técnica.

  • 10-11 enero de 2020. La OMS publica un conjunto de orientaciones técnicas para detectar, hacer pruebas y manejar los posibles casos, así como para proteger a los profesionales de la salud en caso de que hubiese transmisión entre humanos, siguiendo su experiencia con otros coronavirus.

  • 11 de enero de 2020. China comparte la secuencia genética del virus para que los países comiencen a desarrollar pruebas diagnósticas. China informa de su primer fallecimiento por esta nueva forma de neumonía.

  • 13 de enero de 2020. Se informa del primer caso registrado fuera de China, en Tailandia. La OMS publica instrucciones para realizar pruebas PCR que ayuden a localizar los posibles casos.

  • 14 de enero de 2020. La OMS comparte informes publicados en China en los que no se ha encontrado una evidencia clara de transmisión de esta neumonía entre humanos. Sin embargo, la doctora van Kerkhove informa en una rueda de prensa de 41 casos confirmados de transmisión entre humanos.

  • 20-21 de enero de 2020. Personal de la OMS visita Wuhan, donde se informa de un posible contagio entre humanos.

  • 22-23 de enero de 2020. Se convoca un Comité de Emergencia con 15 expertos independientes de todo el mundo. Sin embargo, existen opiniones contradictorias y no se declara una emergencia internacional. Se propone una nueva reunión en 10 días. Hay 581 casos y solo 10 fuera de China.

  • 27 de enero de 2020. El doctor Tedros y el doctor Ryan se reúnen en Beijing con el presidente de China, Xi Jinping, para coordinar la asistencia de la OMS. Acuerdan que, debido a la gravedad de la situación, un equipo de científicos viajará a China para observar el brote.

  • 30 de enero de 2020. El doctor Tedros vuelve a convocar al Comité de Emergencias y, siguiendo sus recomendaciones, declaran el brote de coronavirus una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Se trata del mayor nivel de alarma concebido por la OMS. En este momento hay menos de 100 casos y ninguna muerte fuera de China.

Asimismo, desde la OMS subrayan que el objetivo sigue siendo salvar el mayor número de vidas posible y mantener la unidad. Para lograrlo recomiendan llevar a cabo estudios, pero matizan que, cuando pidieron realizar pruebas masivas, nunca se refirieron a que se hiciesen test a toda la población, sino «a todos los casos sospechosos y a sus contactos». En su trabajo diario para mejorar el entendimiento del virus siguen contando con muchos expertos que participan en el análisis, la creación de estrategias para llevar a cabo las pruebas y ensayos clínicos y se compromete a la distribución de material sanitario para paliar los efectos de una cadena de distribución mundial que califican como defectuosa.

Los expertos de la OMS han lamentado los miles de muertes a nivel mundial y se han comprometido a seguir ayudando en todo lo posible a todos los países afectados con «ciencia, solidaridad y respeto». Consideran los estragos causados por esta pandemia peores que un ataque terrorista, pero subrayan que está en manos de todos los países y todas las personas mantener la unidad en tiempos de incertidumbre.

Posibles casos de enfermedad de Kawasaki

La doctora Van Kerkhove fue la responsable de contestar las preguntas de la prensa sobre los recientes informes de niños con síndromes inflamatorios similares a la enfermedad de Kawasaki (o Kawasaki atípica) en algunos países. La doctora quiso recordar que las estadísticas muestran que la mayoría de los niños con Covid-19 tendrán síntomas leves, sin embargo, confirmó que ha habido casos graves y también fallecimientos. «Pero estos casos graves parecen ser los más raros y solo se han observado en 1 o 2 países», subrayó.

El doctor Ryan quiso mandar un mensaje de tranquilidad a padres y madres de todo el mundo asegurando que la inmensa mayoría de niños con Covid-19 «tendrán un caso leve y se recuperarán completamente». Además, subrayó que la enfermedad de Kawasaki es una enfermedad inflamatoria que ya existía antes de la pandemia y que «se suele resolver sola».

En su lucha contra la desinformación y los mitos que circulan por diversos medios, informan de que los niños también pueden transmitir la Covid-19. Para entender mejor el papel de este grupo de población en la pandemia, se necesita recabar más información y llevar a cabo estudios de seroprevalencia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La OMS subraya que la enfermedad Kawasaki existía antes del coronavirus y «se suele resolver sola»